jueves, 2 de agosto de 2012

14.2.- La Dictadura de Primo de Rivera



1º.- Definición

Entre 1.23/30 gobierna el país el general Miguel Primo de Rivera. Llega al poder tras un pronunciamiento y gobierna sin eliminar a Alfonso XIII y con el visto bueno de este que continua como Jefe de Estado. Pretende solucionar los problemas políticos y sociales del país. Cuando deja de ser necesario pierde apoyo por lo que se ve obligado a dimitir sin haber construido otra alternativa política y dejando al rey mas desprestigiado por haber sido colaborador del dictador. Un año después el rey se verá obligado a abandonar el país.

2º.- Causas de la Dictadura


La dictadura es el resultado de la crisis general del Sistema de La Restauración. Una crisis con motivos políticos, sociales y militares.

2º.1. Causas Políticas

· Desprestigio partidos 
· Desprestigio del Rey 
· Crecimiento del Nacionalismo

2º.2. Causas Sociales

· Radicalización Obrera y Campesina
· Problema de Orden Público

2.3. Causas Militares.

· Guerra de Marruecos.
· División del Ejercito

3º.- Etapas

· Directorio Militar
· Directorio Político

4º La Obra de la Dictadura: Medidas, propuestas y resultados

4.1. Actuación política


MedidasPropuestasResultados
1.-Disuelve Cortes,
2.-Suspende Constitución
3.-Ilegaliza Partidos
4.-Prohíbe el uso público de banderas y emblemas que no sean el de España.
5.- Disuelve la Mancomunidad de Cataluña
1.- Corporativismo
2.- Unión Patriótica
3.- Asamblea Nacional Consultiva
-- Oposición :
1.- Republicanos
2.- Parte del PSOE
3.- PCE
4.- Nacionalistas
5.- Sectores de los partidos dinásticos

4.2 Actuación Social


MedidasPropuestasResultados
--Represión: CNT/ PCE

--Captación : UGT
1.- Comités Paritarios
2.- Consejo de Estado
3.- Leyes o Códigos de Trabajo
-- Oposición
1.- Izquierda: CNT/ PCE
2.- Derecha: Patronos, Sindicatos Libres y Católicos

4.3 Actuación Económica

MedidasPropuestasResultados
Nacionalismo e Intervensionismo económico-- Obras Públicas:
1.- Planes de Carreteras
2.- Pantanos
--Empresas estatales:
1.-Telefónica
2.- CAMPSA
1.- Descenso coyuntural del paro
2.- Se aprovecha de las mejoría económica internacional. Los felices años 20.
3.- En los últimos momento de su gobierno comienza a sufrir los efectos de la Crisis Económica de 1.929: Devaluación de la peseta

4.3 Actuación Militar


MedidasPropuestasResultados
1.- Guerra de Marruecos: Aunque se pensaba que iba a abandonar el territorio interviene
2.- División en el ejercito
1.- Alhucemas. Apoyo Francés por ataque de Ab del Krim a su territorio

2.- Apoyo a los africanistas y a la Escala Abierta para regular los ascensos
1.- 1927 fin de la resistencia marroquí

2.- Oposición entre militares partidarios de la Escala Cerrada.
Especialmente Aviación y Artillería

5º El final de la Dictadura.


5.1. Política y Socialmente.

· Políticamente no ha elaborado una alternativa.
· Ha visto aumentar a su oposición
· Ha dejado de ser necesario.

5.2 Económicamente.


· La devaluación de la peseta le ha desprestigiado. Se teme que no sepa afrontar los problemas que les vienen encima.

5.3 Militarmente.


· Ha perdido apoyos y se ha creado opositores.

6 La caída de la Monarquía.


· No hay sistema político: la Dictadura elimino las Cortes los partidos, los ayuntamientos y no dejo nada a cambio.
· El rey encarga al general D. Berenguer formar gobierno y convocar elecciones a Cortes. Este no se atreve
· Aumenta el desprestigio del rey. A lo de Annual se suma ahora su colaboración con el Dictador.
· Crecimiento de apoyo a la República como alternativa.
· Unidad de la Oposición : Pacto de San Sebastián, Comité Militar Revolucionario
· Sucesos de Jaca: Fusilamiento de Galán y García Hernández, aumento del desprestigio del rey.
· El almirante Aznar recibe el encargo de formar gobierno. Convoca elecciones municipales. 12 de Abril de 1.931
· 14 de abril el Comité Militar encarcelado tras lo de Jaca sale de la carcel y se convierte en Gobierno Provisional de la II República española, Alfonso XIII abandona el país

No hay comentarios:

Publicar un comentario