1º Definición.
El reinado de Alfonso XIII, 1.902-31, representa la crisis del Sistema de la Restauración. El sistema será incapaz de adaptarse a los cambios que se producen en España lo que tendrá como resultado la abdicación del rey y la proclamación de la II República en 1.931.2º Causas de la Crisis del Sistema de la Restauración.
2º.1.- Causas estructurales o generales.
· Los viejos partidos y sus métodos no sirven para gobernar un país que cambia económicamente y socialmente tras la repatriación de capitales de 1.898 y los beneficios de la coyuntura exportadora abierta por la Iª G. Mundial.· Las nuevas fuerzas políticas, (republicanos, socialistas, nacionalistas), no tiene fuerza suficiente para cambiar el sistema.
2º.2.- Causas coyunturales.
A) .- No se respeten las bases políticas de la Restauración
1. Crisis del Bipartidismo y de Liderazgo: Desaparición de lideres históricos, ( Canovas, Sagasta). Los nuevos lideres o discuten con el rey, ( Maura) o son asesinados, ( Canalejas) o no tienen fuerza suficiente para mantener unidos sus respectivos partidos.
2. Intervensionismo Real:
3. Creciente intervención de los militares en política: Ley de Jurisdicciones, Guerra Marruecos
4. Aumento de importancia de las organizaciones obreras y de los conflictos sociales.
B).- La Guerra de Marruecos 1.909-27:
Un conflicto impopular y lleno de desastres. Provocará divisiones en el ejercito , (Escala Abierta / Escala Cerrada) y la aparición de los militares Africanistas el grupo de oficiales base en la sublevación de 1.936 , la Guerra Civil y el Franquismo.
3.- El Regeneracionismo desde el gobierno.
Después de las propuestas regeneracionistas de Joaquín Costa y del breve Gobierno de Silvela y Polavieja los proyectos regeneracionistas mas importantes vendrán de cada uno de los dos partidos, así tendremos.
3.1. Antonio Maura el regeneracionismo conservador.
Antonio Maura como jefe del Partido Conservador intentará reformas del sistema. Pretende una reforma controlada por el gobierno, una revolución desde arriba para evitar una revolución de los de abajo. Los cambios mas importantes serán.· Una nueva ley Electoral
· Una nueva ley de la Administración Local. De las competencias de los Ayuntamientos.
3.1.1 La Semana Trágica de Barcelona 1.909: Durante su gobierno se produce unos disturbios contra el embarque de tropas a la Guerra de Marruecos. A partir de ellos en la ciudad, la mas industrial de España con fuertes organizaciones anarquistas y del partido radical, los disturbios se convierten en un motín general con quema de Conventos e Iglesias y Barricadas que cortan las calles. Durante una semana en Barcelona reina el “caos”.
El ejercito interviene para reestablecer el orden, hay detenciones y encarcelamientos y se acusa al maestro anarquista fundador de la Escuela Moderna de ser el responsable. Sin ninguna prueba se le fusila.
Consecuencias de da Semana Trágica:
· Escándalo nacional e internacional .
· Discusión entre Maura y Alfonso XIII con dimisión de Maura
· Creación de la Coalición Republicano Socialista. Pablo Iglesias será elegido diputado por primera vez al año siguiente
3.2.- José Canalejas el regeneracionismo liberal.
El gobierno de José Canalejas centra sus medidas en· Leyes Laborales para regular el trabajo nocturno así como el de mujeres y niños.
· Cierta distancia con la Iglesia. Ley del Candado.
Su muerte, asesinado por un anarquista, hace que las divisiones entre los políticos monárquicos de la época aumenten y con Maura enemistado con el rey no haya lideres capaces de mantener unidos los partidos con lo que estos y los gobiernos son cada vez mas débiles e inestables, duran menos.
4º.- Situación Internacional
Aumenta los motivos de división y conflicto entre los españoles.· 1.914/18 Iª G. Mundial: España es neutral pero los españoles se dividen entre Germanófilos y Aliadófilos.
· La Rev. Rusa aumenta en España la conflictividad social pues muchos querrán seguir su ejemplo.
5º.- La Crisis de 1.917.
En ese año una huelga general pone de manifiesto todos los problemas del momento. Las causas de esta Crisis son.5º.1. Causas políticas.
· Crisis del los partidos dinásticos.· Crecimiento de nuevas fuerzas: Socialistas, republicanos, nacionalistas.
· Aparición de las Juntas Militares. Que piden un cambio político
· Asamblea de Parlamentarios en Barcelona. Que piden un cambio político
5º.2. Causas Económicas.
· Carestía de la vida: Subida de precios a causa del aumento de las exportaciones producido por la IG. Mundial que había dejado desabastecido el mercado nacional.5º.3. Causas Sociales.
· Aumento de la conflictividad.· Crecimiento de las organizaciones obreras. UGT/ CNT.
5º. 4. La Huelga General de Agosto.
En agosto la UGT y el PSOE deciden por su cuenta llamar a la huelga general política para producir un cambio en España. Ni la CNT, los militares de las Juntas o la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona apoyan. La huelga fracasa reprimida por el ejercito.6º.- 1.918-23 hacia la Dictadura.
La situación durante estos años es cada vez mas inestable debido a :
6º.1. Crisis Social.
· Radicalización Obrera. Consecuencia también de la Rev. Rusa de Octubre de 1.917: Creación del PCE e importancia de la CNT· Importancia de los conflictos sociales: Pistolerismo en Barcelona, y Trienio Bolchevique o agitaciones campesinas en Andalucía.
6º.2 Crisis Política
· Inestabilidad de los Gobiernos, de Concentración o de Colación pero cada vez menos representativos. 13 gobiernos entre 1.917/23· Desprestigio de los políticos.
· Desprestigio del rey a partir del desastre de Annual
· Aumento del papel del ejercito. Represor en los conflictos sociales.
· Opinión publica favorable a “orden y paz social” ¿ Dictador o Cirujano de Hierro?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario