La Evolución de la Economía española en el siglo XIX es el resultado de lo cambios institucionales que introdujo La Revolución Liberal ( 1.808-43 ). Estos cambios supusieron la desaparición de los privilegios e instrumentos jurídicos, leyes, del Antiguo Régimen que según lo liberales impedían el desarrollo económico. El resultado fue la lenta formación de una economía capitalista , o de libre mercado y de una sociedad basada en la propiedad privada.
1.-LA REFORMA AGRARIA LIBERAL,
Para conseguir este objetivo se dio un conjunto de medidas a los que denominaremos REFORMA AGRARIA LIBERAL, que consistieron en lo siguiente:
1º.- Desamortización: nacionalización de tierras rústicas y urbanas de la Iglesia y Municipales: Venta pública) – Leyes de 1813, 1820, 1836-37, 1841, 1855.
-Objetivos:
-Adaptar la propiedad a los principios del Liberalismo: Propiedad Libre
-Remediar el déficit de la Hacienda pública con los ingresos por venta
-Obtener fondos para guerra contra Carlistas -Fortalecer bases sociales del Liberalismo.
-Consecuencias: -
-Transferencia de propiedades colectivas a compradores individuales.
-Aumento del número de propietarios agrarios: comerciantes, especuladores... Pero aún quedan zonas de grandes latifundios.
-El déficit de la Hacienda se redujo, pero no se eliminó.
2º.- Desvinculación ( Eliminar los mayorazgos, pero no confiscación de tierras) – Leyes de 1820, 1836, y 1841.
-Objetivos:
-Libre disposición de la Propiedad para sus dueños.
-Poder confiscarse en caso de deudas ( beneficia la Estado).
3º.- Abolición Del Régimen Señorial: Leyes de 1811, 1820, 1837.
-Razones:
- Contrario a la Unidad del Estado.
-Realmente desde 1808 los pueblos ya no pagaban rentas a señores.
-Tipos de Señoríos:
-Jurisdiccionales.

-Territoriales:
-Se convierten en Propiedad individual ( ni vinculada ni patrimonial).
4º.-

-Fin Mesta y Gremios.
-Libertad de Contratación y precios.
CONSECUENCIAS: La Reforma Agraria Liberal tuvo como principales consecuencias un conjunto de cambios socioeconómicos entre los que podemos destacar los siguientes:
-Desarrollo hacia el Capitalismo y la Economía de Mercado.
-Redistribución de riqueza
-Abolición del Régimen señorial
-Consolidación de la Burguesía
-Formación de una Economía de Mercado: pero Mercado Nacional débil y poco integrado.
2.-OTROS FACTORES DE CAMBIO
El Crecimiento Económico se verá además impulsado por otros factores tales como El desarrollo del Transporte especialmente del Ferrocarril :1855: Ley Gral de Ferrocarriles: Plan de estructura radial desde Madrid. Construcción rápida por:
- -Apoyo del Estado: Subvenciones y franquicias arancelarias.
- -Capital extranjero, sobre todo Francés.
- -Pero en 1866: quiebra económica por- crisis Europea y carácter especulativo y no rentable de las Líneas de Ferrocarril ( Hay líneas pero no viajeros ni mercancías ya que se hizo un trazado antieconómico: queda paralizado hasta fin de siglo en que se acaban las líneas secundarias.
Consecuencias DE LOS CAMBIOS:
- Modernización económica
- -oca influencia en la Siderurgia del País ( era más barato importar materiales del fuera ya que no pagaban aranceles)
- Aumento de Puestos de Trabajo
- Unificación del Sistema monetario: creación de la peseta en 1.869.
- Ordenación del Sistema financiero: Bancos.
- Aranceles proteccionistas sobre todo en cereales y para la Industria Textil: Hubo aranceles proteccionistas en 1820 y 1.891 y uno librecambista en 1.869. Pero la ausencia de competencia extranjera supuso pocas innovaciones y precios altos.
3.-LA NUEVA ECONOMÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX
La Nueva economía capitalista se basa en :
LA AGRICULTURA es la principal actividad económica, pero tiene problemas y muestra atraso debido a:
- Desigual reparto de la propiedad
-Baja productividad.
-Poca difusión de nuevas técnicas.
-Hasta el s. XX no se libera mano de obra para la Industria.
Con todo la producción de aceite, vino, frutales y cítricos aumenta impulsada por el aumento de la demanda europea. Se produce además una Fuerte Diversidad Regional, pudiéndose señalar 4 REGIONES: básicas_
- - NORTE: - Agricultura minifundista tradicional: Maíz, Patatas.. y Ganadería.
- -MEDITERRANEA: + especialización, vitivinícola y cultivos de huerta dedicados a la Exportación , Cultivos intensivos con regadío, Produce Capitales que se invierten en Industria y Maquinaria.
- -ANDALUCIA:+ Olivo : Aceite e Industria Jabonera, Latifundios: explotación de mano de obra.
- -ESPAÑA INTERIOR :-Agricultura extensiva de cereales y legumbres: Industria Harinera.
LA INDUSTRIA
Sufrirá problemas derivados de la escasa demanda de productos industriales debido en primer lugar al poco poder adquisitivo de una población muy pobre y en segundo lugar a que una agricultura muy poco mecanizada tampoco ayuda a aumentar esta demanda por su baja productividad.
Las empresas son de poco tamaño y técnicamente atrasadas con lo que su productividad también es escasa. El proteccionismo arancelario las ayuda a sobrevivir pero no estimula la reinversión en mejoras técnicas con lo que no ayuda a renovarlas.
PRINCIPALES INDUSTRIAS
-Desarrollo de Fábricas.
-Monopolio del Mercado Nacional.
-Problema: Poca Competitividad en Europa : Necesidad de importar combustible y atraso técnico.
B)- INDUSTRIA SIDERÚRGICA:
-1º Focos:
-MÁLAGA: fracaso por carbón vegetal: + costes de producción.
-ASTURIAS: Uso de Hulla.
-Principales problemas: poco carbón mineral, poca demanda ( Le Ley de Ferrocarriles permitía comprar en extranjero sin pagar aranceles).
-Fines XIX: Nuevo Foco. VIZCAYA : Potenciado por intercambios hierro vizcaíno por Coque Galés y Nueva política de protección del Mercado Nacional: El Estado compra hierro vasco para obras públicas.
C)-INDUSTRIAS VINCULADAS A LA AGRICULTURA: VALENCIA ( 3º Reg. Industrial)
- Desarrollo de Agricultura de Exportación: Necesidad de Bienes de equipo ( Maquinaria).
- Desarrollo Industrial: Química / Metalúrgica / Madera.
4º.- LA NUEVA ECONOMIA Y LOS CAMBIOS EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
Durante el primer tercio del siglo XX la Economía española experimento un importante Proceso De Modernización. Un proceso de crecimiento y transformación de sus estructuras que acortó distancias respecto las economías más adelantadas del continente europeo. Una transformación sobre las bases de un nacionalismo económico, una política proteccionistay un aislamiento del exterior que permaneció en vigor hasta las décadas finales del franquismo.Los cambios fueron consecuencia de dos coyunturas económicas favorables:
1 La Crisis Colonial: La perdida de las colonias, Cuba, Filipinas y Puerto Rico, permite la repatriación de capitales y una gran transformación del sector bancario. Fundación del B. Hispanoamericano 1.900, B. Español de Crédito 1.902, B. De Vizcaya 1.901.
2 La Iª Guerra Mundial: Produce una coyuntura favorable a las exportaciones, Europa en Guerra compra de todo y a cualquier precio, esta coyuntura permite una acumulación de beneficios y superávit de la Balanza de pagos.
E n LA AGRICULTURA los cambios se centran en:
! Crecimiento de la producción:
1. Intensificación del uso del suelo.
2. Diversificación de la producción: a la típica tríada mediterránea, ( cereales, vid y olivo) , se agregaron nuevos cultivos tales como, los cítricos, las leguminosas y las plantas forrajeras.
3. Especialización: desarrollo ganadero.
4. Cambios Técnicos: Mecanización, Fertilizantes, Selección de especies.
5. Acción del Estado: Investigación , granjas experimentales y Políticas de Colonización e Hidráulicas.
! Especialización regional: Huerta Mediterránea, Secano interior y Ganadería en el Norte.
En la INDUSTRIA los cambios se caracterizan por
Ø Escasos intercambios económicos con el extranjero.
Ø Continua el predominio industrial de Barcelona y Vizcaya pero se industrializan nuevas zonas.
Ø Aparecen Nuevas industrias ligadas a nuevas tecnologías y al aprovechamiento de nuevas formas de energía como la Electricidad y el Petróleo:
Los SECTORES INDUSTRIALES más importantes del momento serán los siguientes
A) Las Industrias de Bienes de Consumo: En este tipo de industrias podemos observar una perdida de peso del Sector Textil y una Expansión de las Industrias alimentarias.
B) Las Industrias de Bienes de Equipo: Donde se observa un Auge de la Siderurgia Vasca y de las Industrias Auxiliares: mecánica y naval.
C) Nuevas Industrias:
Desde el Estado se aplicó una política que ha sido definida como de NACIONALISMO ECONÓMICO cuyas CARACTERÍSTICAS GENERALES fueron:
Ø Aranceles proteccionistas: 1.891, 1.906 y 1.922
Ø Apoyo a la Producción Nacional.
Ø Nacionalización industria minera y ferroviaria.
Ø Defensa de que el Estado tenga un papel activo en la organización de la economía mediante la promulgación de leyes protegiendo la industria nacional.
Ø Consideración del mercado económico interior como un espacio protegido y que pretende ser autosuficiente “ autárquico”.
Durante el siglo XIX la industrialización en España fue débil por:
A).- Atraso y baja productividad agraria.
B).- Escasa capacidad de compra del mercado interior que provoca escasa demanda de productos industriales
C).- La desfavorable dotación de energía y materias primas: escasez de agua, mala calidad del carbón.
D).- La dificultad de las comunicaciones interiores por la orografía de la península
E).- la Mentalidad rentista del nuevo bloque dominante y la cantidad de capital absorbido por la inversión en Deuda del Estado.
F).- La poca estabilidad política
Ø Se impulsa el nacionalismo económico.
Ø Escasos intercambios económicos con el extranjero.
Ø Continua el predominio industrial de Barcelona y Vizcaya pero se industrializan nuevas zonas.
Ø Aparecen Nuevas industrias ligadas a nuevas tecnologías y al aprovechamiento de nuevas formas de energía como la Electricidad y el Petróleo:
Los SECTORES INDUSTRIALES más importantes del momento serán los siguientes
A) Las Industrias de Bienes de Consumo: En este tipo de industrias podemos observar una perdida de peso del Sector Textil y una Expansión de las Industrias alimentarias.
B) Las Industrias de Bienes de Equipo: Donde se observa un Auge de la Siderurgia Vasca y de las Industrias Auxiliares: mecánica y naval.
C) Nuevas Industrias:
- Química. Fertilizantes, Construcción: Cementos Pórtland, Automovilística, Papeleras.
- Industrias relacionadas con la electricidad y el petróleo , ( Hidroeléctricas, CAMPSA y CEPSA) ,que marcan la transición energética con el menor uso del carbón y un cambio en la vida cotidiana ligado a la luz eléctrica y las mejoras en el transporte.
- Incluso Industrias Aeronáuticas, CASA 1.923.
Desde el Estado se aplicó una política que ha sido definida como de NACIONALISMO ECONÓMICO cuyas CARACTERÍSTICAS GENERALES fueron:
Ø Aranceles proteccionistas: 1.891, 1.906 y 1.922
Ø Apoyo a la Producción Nacional.
Ø Nacionalización industria minera y ferroviaria.
Ø Defensa de que el Estado tenga un papel activo en la organización de la economía mediante la promulgación de leyes protegiendo la industria nacional.
Ø Consideración del mercado económico interior como un espacio protegido y que pretende ser autosuficiente “ autárquico”.
5.- CONSECUENCIAS GENERALES: ¿CÓMO FUE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA?
Durante el siglo XIX la industrialización en España fue débil por:
A).- Atraso y baja productividad agraria.
B).- Escasa capacidad de compra del mercado interior que provoca escasa demanda de productos industriales
C).- La desfavorable dotación de energía y materias primas: escasez de agua, mala calidad del carbón.
D).- La dificultad de las comunicaciones interiores por la orografía de la península
E).- la Mentalidad rentista del nuevo bloque dominante y la cantidad de capital absorbido por la inversión en Deuda del Estado.
F).- La poca estabilidad política
No hay comentarios:
Publicar un comentario