jueves, 2 de agosto de 2012

13.2..- Transformaciones sociales. Crecimiento Demográfico. De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero.



1º .- DEFINICIÓN.

En el siglo XIX, las nuevas ideas económicas y políticas que trajo el desarrollo del liberalismo provocaron una nueva forma de organización social caracterizada por :
  • El fin de la Sociedad Estamental lo que supuso el fin de los privilegios fiscales y de los derechos jurisdiccionales.
  • La igualdad legal de todos los ciudadanos.
  • La organización de un sociedad de clases: propietarios y no propietarios.
  • El conflicto entre obreros y burgueses por las pésimas condiciones de vida y falta de derechos de los obreros.

2.-DESARROLLO.


2.1.- Crecimiento Demográfico.

LA POBLACION sufrirá una LENTA TRANSICIÓN DEMOGRAFICA caracterizada por
ØCrecimiento De La Población. Fines del s. XVIII ( 10.000.000 ) fines del S XIX ( 19.000.000 ) Uno de los crecimientos más bajos de Europa.
ØTipo De Comportamiento Demográfico Tradicional: Alta Mortalidad ( sobre todo infantil ) – Natalidad elevada – Corta esperanza de vida – Alta incidencia Catástrofes.
ØMortalidad Catastrófica Y Estructural: Epidemias y Crisis de Subsistencias muy graves por grado de pobreza, falta de higiene y deficiente sanidad pública.
ØDiferencias Regionales: Mayor crecimiento en la periferia y en las zonas más desarrolladas y urbanizadas.
La MOVILIDAD ESPACIAL será limitada observándose Migraciones Internas ( hacia Madrid, País Vasco, Barcelona ) y Emigraciones Transoceánicas ( América del Sur ).
La URBANIZACIÓN será también limitada con respecto a lo que está pasando en Europa: Entre 1.859-90 la población Urbana se multiplica por dos pero eso todavía resulta inferior a la media europea. A fines del SXIX solo Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga superan los 100. 000 habitantes.
A consecuencia de este proceso de modernización la POBLACIÓN crece
1.79710,5 Millones1.90018,6 Millones
1.86015,6 Millones1.94025,8 Millones
En el primer tercio del siglo XX Entramos en el transito a unos comportamientos demográficos modernos caracterizados por: Descenso de la Tasa de Mortalidad , de la mortalidad infantil y de la Tasa de natalidad y Aumento de la Esperanza de vida todo ello debido a mejoras higiénicas, sanitarias ,económicas y alimentarías
Esperanza de vida.

VaronesMujeres
1.9003236
1.9304852

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN también cambia habrá:
ØCambios en la distribución espacial: Aumento de la urbanización. Crecimiento de las Ciudades.
ØCambios en la distribución Sectorial: En 1.930 por primera vez el Sector 2º y 3º juntos suman más población activa que el 1º
ØFuerte emigración: Interna: Del Campo a la Ciudad
Externa: A América del Sur.

2.2.- De la Sociedad Estamental a la Sociedad de clases


La Sociedad esta organizada según los principios de igualdad ante la ley del liberalismo pero en la práctica se trata de una SOCIEDAD muy polarizada entre un pequeño grupo de privilegiados a los que llamaremos Oligarquía y una gran masa pobre . Las clases medias son numéricamente reducidas.

a) Las Clases Altas

La OLIGARQUÍA Financiera y terrateniente, dueña de las tierras y el capital bancario, ha surgido de la fusión vieja y nueva nobleza. LA VIEJA NOBLEZA estaba en declive debido a los efecto de la Revolución Liberal, (Perdida Privilegios – Sustitución de Señoríos por Propiedad Privada ) a causa de este declive intenta solucionar sus problemas mediante el matrimonio con nuevos ricos para asegurar supervivencia, gracias a estos matrimonios las nuevas GRANDES FORTUNAS PLEBEYAS se ennoblecen. Estas han hecho su fortuna con la compra de Propiedades Agrarias y Urbanas – Especulación en Bolsa – Industriales y Comerciantes son la minoría salvo en Cataluña y el País Vasco – Viven en Madrid y se comportan como Rentistas ( vivir de las rentas arriesgando lo menos posible ). Los ALTOS JEFES DE LA IGLESIA y DEL EJERCITO completan el cuadro de los sectores privilegisdos que detentan el poder económico / político y social

b) Las Clases Medias:

Por debajo de este grupo de la Oligarquía hay un sector de la población formado por la BURGUESÍA NO ENNOBLECIDA Y CLASES MEDIAS-: Pequeños y Medianos propietarios Agrarios y urbanos – Comerciantes y Tenderos – Fabricantes y Artesanos – Funcionarios y Profesiones Liberales – Oficiales Medios del Ejercito.
Dentro de este grupo empiezan ha destacar:,
  • Los profesionales liberales Médicos, Ingenieros, Farmacéuticos, Abogados, Notarios...
      ·Los Empleados Públicos: Funcionarios debido al aumento y desarrollo de las Instituciones del Estado. Estos oficios daban respetabilidad e influencia pero los continuos cambios de gobierno desarrollan la figuras del Cesante y el Pretendiente.
      ·Los Militares: El Ejercito se convierte en un medio de movilidad y ascenso social. Origen de la mayoría de oficiales Castilla la Nueva y Andalucía

c) Las Clases Populares

En cuanto a las CLASES POPULARES destacan :
A).- En el campo: los CAMPESINOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS destacan por su número en el Norte y Centro, mientras que en el Sur LOS JORNALEROS sin tierras son la mayoría de la población. La desigualdad en el reparto de la tierra produce una situación de pobreza y dependencia
económica que facilitará el control de la población por parte de los Caciques . Pero los problemas continúan y la situación en el campo se hace cada vez mas potencialmente revolucionaria.
B).- En las ciudades: las CLASES POPULARES URBANAS artesanos, atacados por la competencia de la producción fabril, aprendices, sirvientes, empleados de servicios en las ciudades: barrenderos, serenos....., y obreros viven en la miseria y falta de estabilidad en el empleo.

La Sociedad española del 1º TERCIO DEL SIGLO XX experimento también una importante transformación. Producto de esta cobraron fuerza nuevos grupos sociales, ( obreros , clases medias ), y comenzó a configurarse una sociedad de masas. A partir de la década de los años 10 comienza el desarrollo económico lleva al mas importante crecimiento de las Clases Medias Urbanas conocido hasta entones: empleados del sector servicios, ( oficinistas), comerciantes ,artesanos, funcionarios públicos..
Con todo la principal característica de aquella Sociedad siguió siendo su Gran Polarización. Las enormes diferencias entre una minoría ( Nobleza,, Industriales, Comerciantes, Militares, Clero ) y una gran mayoría de trabajadores urbanos y agrarios.


2.3.- Origen  y desarrollo del movimiento obrero en España.

a). Causas.

La sociedad liberal había creado una contradicción entre la teórica igualdad legal de sus miembros y la desigualdad económica entre una minoría de propietarios de medios de producción y una mayoría de desposeídos. Estos, los obreros industriales, además se encontraban sin derechos laborales, ni políticos y en situación de miseria económica con salarios de hambre. Esta situación dio lugar a la lucha de los obreros por mejorar su situación, al movimiento obrero o diferentes formas de lucha y organización que desarrollaron los obreros a partir del XIX.

b) Desarrollo del Movimiento Obrero.

Aunque los obreros industriales son pocos cuantitativamente el desarrollo de las organizaciones , de la protesta y de los objetivos del movimiento obrero seguirá en España un camino similar al recorrido en Europa durante este periodo.
Como en Europa la 1ª forma de protesta obrera de la que tenemos constancia será el LUDISMO: considera a la maquinas como responsables de lo problemas de los obreros y a su destrucción como un objetivo . 1835 quema de la Fabrica Bonaplata en Barcelona.
Durante la Regencia de Espartero los obreros crean sus propias organizaciones tales como la “Sociedad de apoyo mutuo de hiladores y tejedores de Barcelona” que fue capaz de mantener las 1ª huelgas en esta ciudad y apoyan a los sectores más radicales del liberalismo, Demócratas, Republicanos, debido a que defendían el sufragio universal y el derecho de asociación obrera.
Durante el reinado de Isabel II aparece un MOVIMIENTO CARTISTA durante el Bienio Progresista, solicitando mediante una carta dirigida a las Cortes el reconocimiento del derecho de Asociación. Además, en 1855 se produce una importante Huelga General en Barcelona. Con todo, los objetivos políticos no eran todavía los más importantes dentro de las actividad de las organizaciones obreras. Estas respondían más al nombre que muchas solían tener entonces “Sociedades de Apoyo mutuo”, organizaciones que ayudaban a sus afiliados en casos de enfermedad, paro o que formaban cooperativas de consumo para comprar artículos de primeras necesidades a precios más bajos, organizar una enseñanza profesional oun trabajo de alfabetización.
Durante el Sexenio muchos grupos de obreros aprenderán que demócratas y republicanos tampoco satisfacen muchas de sus reivindicaciones:
En esa época, aparecen nuevas organizaciones e ideas: LA I INTERNACIONAL O AIT, EL ANARQUISMO Y EL MARXISMO llegan del extranjero y van a hacer que los obreros se manifiesten por primera vez en la Historia de España con posturas propias, independientes de los republicanos , y revolucionarias, en la medida que plantean una postura alternativa frente al sistema socioeconómico existente entonces: el Capitalismo.
La Sección Española de la AIT se funda en 1869 y tiene un rápido desarrollo en Cataluña, la región levantina y el campesinado andaluz. La mayoría de sus dirigentes se declararán anarquistas, influenciados por la labor de José Fanelli, un representante de Bakunin, que había llegado a España para establecer contacto con obreros con los que fundar tanto la AIT, y la Alianza Internacional de la Democracia Socialista, organización anarquista secreta que funcionaba dentro de la AIT. Además de este grupo anarquista, en la AIT se creó un pequeño grupo que acabó rompiendo con la organización y tomando el nombre de “Nueva Federación Madrileña”.(Del que saldrá el PSOE )
Los sucesos de la Comuna de París provocaron un crecimiento del miedo y la hostilidad de las clases propietarias frente a la Internacional. La AIT fue disuelta a comienzos de 1874, tras el golpe de Estado que llevó a la Dictadura de Serrano.

CONSECUENCIAS DE LA AIT:
  • la importancia del Anarquismo en España, movimiento revolucionario que hasta la guerra civil tuvo un carácter de masas en nuestro país, lo que no ocurrió prácticamente en ningún otro lugar donde siempre eran pequeños grupos de activistas.
  • la división del movimiento obrero español entre anarquistas y socialistas

EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX el crecimiento económico produjo un fuerte crecimiento del número de obreros que pasan de un 16,7% de la población activa en 1.900 a un 26,7% en 1.930. La inestabilidad y falta de representatividad política característica del reinado de Alfonso XIII favoreció el crecimiento y radicalización de las organizaciones obreras.
La corriente ANARQUISTA se caracteriza por su: Apoliticismo, Carácter revolucionario, la práctica de la acción directa, la existencia de una mínima burocracia y la defensa del sindicato como arma exclusiva de emancipación obrera. funda Solidaridad Obrera (1907-1909) y la CNT (1911). La corriente SOCIALISTA: Mantiene el sindicato UGT y el PSOE Su implantación se verá favorecida por su trabajo político centrado en: *La crítica a la guerra de Cuba, *La creación de las Casas del Pueblo, *Obtener su primer Diputado en 1.910, *La acción Institucional: el trabajo en Cortes, Ayuntamientos... ,* Su papel en la Huelga General de 1917.
LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL será enorme y permanente y mostrara el fracaso de los organismos del Estado que se crearan para intentar desarrollar una política social: la Comisión de Reformas Sociales 1883, el Instituto Nacional de Previsión 1.908 y el Ministerio de Trabajo 1.920
El método mas utilizado ante el conflicto social fue la represión, directamente por el ejercito, la policía o la guardia civil, ( aplicación de la Ley de Fugas), o la propia patronal, (contratación de esquiroles, o de pistoleros). La aplicación de estos metidos represivos solía agravar los conflictos y no solo no los solucionaba sino que convertía a la sociedad española de la época en un marco para el crecimiento de las alternativas revolucionarias.
Algunos de los conflictos mas importantes fueron : Semana Trágica de Barcelona 1.909. Huelga del 17, Trienio Bolchevique ( 1918-21) , Pistolerismo en Barcelona. ( 1918-21) .

3.- CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS SOCIALES


A).- La imposición de la propiedad privada como criterio básico de organización, fue acompañada del mantenimiento de las viejas relaciones de Patronazgo y Dependencia Personal. Según J. Costa, la España de entonces era la España de la Oligarquía, ( producto del nuevo tipo de propiedad) y el Caciquismo (mecanismo de control social y político de la época que permite mantener algo de las viejas relaciones de dependencia hacia el señor ).

B).- Las enormes diferencias económicas y sociales y la falta de representatividad del sistema favorecían el crecimiento de posturas radicales

No hay comentarios:

Publicar un comentario