jueves, 2 de agosto de 2012

13.3 Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La Educación y la prensa



1º.- DEFINICIÓN:


-- Una Revolución liberal moderada como la que se produjo en España dejaran su huella en una sociedad donde el peso de valores tradicionales sigue siendo muy fuerte y donde la población analfabeta a fines del Siglo XIX supone un 55% del total
-- El periodo que va desde fines del siglo XIX hasta la Guerra Civil produce una plenitud cultural, literaria, artística y científica tal que se denomina edad la plata de la cultura española, un periodo solo comparable a la época del Siglo de Oro.

2º.- Elementos que influyen en la cultura y mentalidades en el siglo XIX

2.1. La situación de la mujer.

  • División entre el Espacio Público propio del Hombre y el Espacio Privado propio de la Mujer.
  • Esta división se considera como algo natural, ( querido por Dios ) y que respondía a las cualidades esenciales de cada sexo.
  • Subordinación Legal: no voto, no acceso al funcionariado, a las Profesiones Liberales, Perdida de Derechos Civiles al contraer matrimonio. Infidelidad ( Adulterio ) Hombre ( Escándalo Público ). La Mujer Trabajadora se encuentra discriminada salarial y laboralmente.

2.2 La Educación


A).- La difusión de la cultura liberal se realiza solo entre elites por lo que será muy limitada, la mayoría de la población es muy pobre y analfabeta.
B).- La Educación solo llega a pequeños grupo a pesar de que se empieza a considerar como un asunto de interés público, necesario para el desarrollo del país en su vertiente económica ( necesidad de formar obreros especializados ) social ( necesidad de formar individuos con unas determinadas formas de pensar) y política ( necesidad de formar ciudadanos ).
C).- Para conseguir estos objetivos se realiza una política educativa que empieza a poner e pie lo que hoy llamaríamos enseñanza pública.
Durante el reinado de Isabel II se promulgan las dos primeras leyes de enseñaza
·1845: Plan Pidal que establece enseñanza primaria y secundaria pública y privada, y enseñanza Universitaria sólo pública.
·1857: Ley de Instrucción Pública de Claudio Moyano. Organiza la educación Universitaria en 5 facultades y establece el Cuerpo de Catedráticos y las oposiciones de secundaria.
Pero estas leyes tienen muy poco desarrollo porque aunque la enseñanza se concebía como un derecho, ni el Estado podía financiarlo, ni la población infantil dejar de trabajar. Además los Ayuntamientos, a los que se encarga de la construcción de escuelas, se encontraban pobres y sin recursos por la desamortización de Comunales de Pascual Madoz, 1.855.
D).- La enseñanza privada para los hijos de los ricos si se desarrolla quedando en manos de la Iglesia que encontró en ella una forma de recuperar influencias en la sociedad controlando la mentalidad de los futuros gobernantes..

2.3 El papel de la Iglesia.

A).- El papel de la Iglesia En la formación de la mentalidad del siglo XIX comienza con los Moderados que consideran el Catolicismo como elemento fundamental de la identidad nacional y como freno moral para conseguir orden frente al radicalismo político y social.
B).- La Constitución de 1845 establecía : la religión católica como oficial. Y La obligatoriedad del Estado de mantenerla mediante el Presupuesto de culto y clero.
C).-El Concordato de 1851:
1.-Paraliza la desamortización
2.-Se excluye cualquier otro culto en base a la unidad católica de España
3.-Se permite a los obispos intervenir en la educación pública y en la libertad de imprenta
4.-Coloca a la Iglesia en contra de cualquier intento de secularización de la cultura y la educación.

2.3.1. El Integrismo Católico


La Reforma educativa liberal. especialmente en la Universidad fue muy criticada por la Iglesia. Filósofos como Donoso Cortés y Jaime Balmes ,o mas tarde Menéndez Pelayo, empezaron a plantear el Integrismo Católico que defendía:
ØLa Unidad católica del Estado
ØLa Fe sobre la razón
ØLa relación histórica entre la grandeza de España y el Catolicismo.

2.4. El Krausismo y la Cultura Laica


A).- Mientras tanto en la Universidad comienzan a desarrollarse las teorías conocidas como Krausismo; ideas introducidas por Julián Sanz del Río, Catedrático y discípulo del filósofo Alemán Krause que siguiendo a este defendía:
·Un humanismo racional, laico y moral
·La fe en el progreso a través de la educación
·El ejercicio de la razón y el desarrollo de la ciencia
·Políticamente eran demócratas.

B).- La principal aportación de lo seguidores del Krausismo en España fue la creación de la Institución Libre de Enseñanza ( 1876-1936). Este Instituto se origina en los primero momentos de la Restauración e introdujo en España la Coeducación, el Darwinismo y el Positivismo En esta institución se educó la mayor parte del personal republicano dirigente durante la II República, y de la intelectualidad liberal que produce el resurgimiento cultural del primer tercio del Siglo XX.

3º.- El primer tercio del siglo XX: La Edad de Plata de la cultura española.


El desarrollo cultural será paralelo a la modernización que se produce en la estructura económica y social pero como éste, también tendrá sus limitaciones porque, -aunque produce grandes figuras-, las cifras generales nos hablan todavía de una sociedad con una muy débil estructura educativa. La tasa de escolarización es todavía muy baja, en 1.900 hay solo 59 Institutos Públicos en toda España.

3.1 La Renovación de las estructuras educativas.


A).- Modernización científica gracias a iniciativas privadas: Intelectuales relacionados con la Institución Libre de Enseñanza plantean la necesidad de la creación de organismos que faciliten un desarrollo científico: la Junta de Ampliación de Estudios (1.907) , la Residencia de Estudiantes (1.910), el Instituto de Ciencias Físico Naturales ( Ramón y Cajal y el físico B. Cabrera), el Centro de Estudios Históricos ( Menéndez Pidal y C. Sánchez Albornoz ).
A).- Renovación pedagógica: En 1.900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública y en 1.909 la Escuela Superior de Magisterio. Pero también en este terreno será fundamental el trabajo y la labor de instituciones “privadas” que funcionan al margen de la administración tales como: La Escuela Moderna, las Casas del Pueblo, los Ateneos Republicanos o Libertarios ( Anarquistas), las Universidades Populares, las Escuelas de Artes y Oficios...

3.2 La nueva cultura urbana y de masas

Los cambios económicos, sociales y culturales se reflejan también en la aparición de una nueva cultura urbana y de masas que se caracteriza por:
·la aparición de nuevos espacios de sociabilidad relacionados con el desarrollo del Ocio Urbano, ( Teatro, Zarzuela, Cine , Toros, Fútbol, Boxeo)
· de nuevas costumbres de momento solo para las minorías, ( el veraneo).
·de una incipiente Industria Cultural, relacionada con la proliferación de periódicos y revistas, así como de las películas de Cine o las emisoras de Radio

3.3 La aparición de los intelectuales.

Personas ligadas a la cultura que toman protagonismo tras la crisis del 98 como representantes del pueblo frente a los políticos incapaces y corruptos. El aumentó de la difusión de la prensa escrita, permitió la difusión de las ideas de los intelectuales y su participación en la creación de una opinión pública.

3.4 La convivencia de tres generaciones de intelectuales.


Frente a los intelectuales aislados de la Restauración ( Galdós, Clarín, Joaquín Costa, Ramón y Cajal) ahora actúan de forma conjunta, con conciencia de grupo y de generación. Las Generaciones que conviven en esta época fueron las siguientes:
A).- La Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Machado realizan una crítica de los problemas de España, de los vicios políticos de la Restauración, pero sin propuestas concretas de solución.
B).- La Generación del 14: Ortega y Gasset, Azaña, Gregorio Marañón, Blas Cabrera, Gómez de la Serna, Pérez de Ayala... frente al pesimismo de los anteriores , defienden una nueva política que busca solucionar los problemas de España. Tienen conciencia de ser una minoría selecta que actúa a través de la educación, intentando la renovación del país.
C).- La Generación del 27: Lorca, Alberti,.. aunque se forman como grupo en ese año su aportación se producirá a partir de la II República


3.5. Abrirse al exterior

Una de las características fundamentales del clima intelectual de la época fue el empeño en mantener relaciones con el exterior, en romper el aislamiento de la cultura española. Para conseguir esa Relación con el Exterior los intelectuales se abren a dos mundos culturales: El Europeo especialmente a París y Berlín y el Hispano-Americano favorecido por contactos con intelectuales como Rubén Darío y celebraciones como el día de la Raza, desde 1918 y la Exposición Iberoamericana ( Sevilla 1929).

4º.- CONSECUENCIAS


--- Las transformaciones culturales en España estuvieron muy condicionadas por el peso de las ideas tradicionales mantenidas por la Iglesia Católica.
--- La estructura educativa pública española fue siempre débil, por lo que las tasas de alfabetización en España fueron siempre inferiores a las de los países de su entorno .
--- El desarrollo económico y social del primer tercio del siglo XX favoreció un desarrollo cultural importante.
--- El desarrollo de una cultura laica y progresista fue lento y difícil y colaborará al cambio político que supuso la II República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario