miércoles, 1 de agosto de 2012

12.5 . - El reinado de Alfonso XII: El sistema canovista y la Constitución de 1876


1.Definición

Durante el reinado de Alfonso XII , ( 1.875/85), el sistema político recibe el titulo de sistema canovista por que el político A. Canovas será su principal figura e inspirador. Cánovas pretendía solucionar los problemas de los periodos anteriores mediante su sistema que se explica en la Constitución de 1.876 pero sobre todo mediante su funcionamiento que se caracteriza por el Bipartidismo, el Turno pacifico y el control de la población y el voto

2.Causas y Objetivos

El nuevo régimen se planteara la necesidad de superar problemas anteriores tales como: la inestabilidad política, el radicalismo y los pronunciamientos militares y controlar el movimiento obrero surgido en los años anteriores. Para esto se buscará un sistema político:
·Compartido por todos los sectores burgueses , de forma que ningún grupo se viera obligado a recurrir al pronunciamiento militar o a la movilización popular para acceder al poder,
·Que el nuevo jefe de Estado aceptará un papel de árbitro y no eligiera siempre a los mismos obligando a los otros a pronunciarse para poder gobernar como había ocurrido con Isabel II.
·La exclusión de las clases bajas de la vida política dado que según Cánovas habían sido las protagonistas del desorden del Sexenio.

3.Desarrollo.


3.1.Los Inicios del reinado de Alfonso XII.

Inspirado por Cánovas ,en los últimos momentos de la Dictadura del G. Serrano, Alfonso presenta desde su exilio en Gran Bretaña un documento que se llamoManifiesto de Sandhurst en el que se propone como un rey legitimo, patriota, catolico y liberal, que defenderá una monarquía constitucional. Tras el pronunciamiento del general Martínez Campos a favor de la Restauración borbónica Cánovas forma un ministerio – regencia y Alfonso convertido en Alfonso XII se presenta en Madrid.
El nuevo ministerio pone fin a las guerras: Carlista, 1.876 y de Cuba, convenio de Zanjón en 1.878 y revisa muchos aspectos de las políticas del Sexenio, así: reestablece el matrimonio canónico , ( por la Iglesia), limita la libertad de prensa, aprueba una Ley Electoral que establecía el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes. y a las personas con estudios universitarios, en total poco más del 5% de la población y prohíbe a los profesores universitarios que expliquen doctrinas contrarias al dogma católico o a la monarquía. En respuesta a esto muchos profesores abandonan la universidad y crean la Institución Libre de Enseñanza

3.2 La Constitución de 1876

El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal pero con mayoría canovista. En ellas se debatió y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero inspirador fue el propio Cánovas del Castillo.
Esta Constitución vigente hasta 1.923 ha sido la que más tiempo ha estado en vigor en la historia de España. Sus principales características fueron:
  • Soberanía compartida Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional.
  • Cortes BicameralesCongreso elegido y Senado en el que se representan las clases poderosas del país. La mitad de los senadores son elegidos senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes y la otra está compuesta por : senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares, y senadores“vitalicios”, nombrados por el rey.
  • Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado: Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejército. Poder legislativo compartido con las Cortes. Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes . Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes
  • Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas.
  • No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. En 1.878 , bajo el gobierno del Partido Conservador de Canovas se aprueba una ley que establece el sufragio censitario.
  • Confesionalidad. La Religión católica es declarada religión oficial del Estado y Tolerancia al permitir el ejercicio privado de otras religiones


3.3 Funcionamiento del Sistema Canovista


3.3.1. Bipartidismo y Turno
Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el poder:
·El Partido Conservador, dirigido por el propio Canovas del Castillo y heredero del moderantismo.
·El Partido Liberal, liderado por Sagasta, al que se unirán progresistas y demócratas del Sexenio..
El sistema de turno tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos. Sin embargo, el turno fue un montaje, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas que quedaban fuera del estrecho sistema diseñado por Cánovas: las fuerzas de izquierda, el movimiento obrero, los regionalismos y nacionalismos.
El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente. Una vez acordada la alternancia se producía el siguiente mecanismo:
  • El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorga el decreto de disolución de Cortes
  • El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas, “fabricaba” los resultados mediante el “encasillado”, la asignación previa de escaños en los que se dejaba un número suficiente a la oposición.
Este sistema de adulteración electoral no fue único de la España de la época, el “transformismo” en Italia y el “rotativismo” en Portugal fueron sistemas similares

3.3.2. El Caciquismo
El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país agrario y atrasado. Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes...), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que "debían" de salir en sus provincias, siguiendo el "encasillado", la asignación previa acordada por los dirigentes políticos de Madrid..
La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las elites de los partidos. El cacique se convertía en un intermediario entre la administración y la comunidad, haciendo un uso no legal de sus influencias cambiaba votos por favores , de modo que compensaba el apoyo electoral con la entrega de cargos, recomendaciones, obras publicas en la comarca. Protegían y defendían a sus “clientes electorales” a sus votantes que sabían lo que tenían que hacer para que el cacique estuviera contento.
Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores (rebajas de impuestos, sorteo de quintos, saldo de préstamos, agilizar expedientes que se eternizaban en las oficinas estatales...); o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el “pucherazo”.

4.-Consecuencias.

4.1. Pacto del Pardo y Regencia de María Cristina

Alfonso XII muere en 1.885 sin descendencia masculina y con su esposa María Cristina embarazada. Cánovas y Sagasta acuerdan mediante lo que se ha conocido como Pacto del Parto: Continuar turnándose pacíficamente en el poder y aceptar a María Cristina como regente. Meses después el nacimiento de un varón hace que este sea proclamado heredero y María Cristina continúe como regente hasta que en 1.902 sea proclamado rey como Alfonso XIII..

4.2. Aparente estabilidad

El falseamiento político permanente produjo una aparente estabilidad.

4.3. No integración de nuevas fuerzas políticas y sociales.

El sistema canovista por sus métodos no permitió la integración de las nuevas fuerzas políticas y sociales , obreros, nacionalistas, clases medias democráticas que vieron obligados a pasar a la oposición.

4.4. El Sistema Canovista favoreció a los sectores más conservadores del país

Grandes propietarios, jefes militares, alto clero que formaron lo que a partir de aquí denominaremos como oligarquía financiera y terrateniente que veían en la monarquía borbónica la mejor garantía para su supervivencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario