1º.- DEFINICIÓN.
La Regencia de María Cristina de Habsburgo, 1.885-1.902, supone la continuación del Sistema Canovista: turno de partidos y C. del 1.876. Se produce además una ampliación teórica de los derechos políticos., (1.890 concesión del Sufragio Universal). Pero a pesar de esta aparente democratización continúan todos los perores vicios del sistema caciquil. Al final de su regencia las perdidas coloniales de 1.898 provocan la necesidad de revisar el sistema político y regenerar el país.2º.- DESARROLLO:
2.1. El Pacto del Pardo y el Turno de Partidos
En 1.885 durante la agonía de Alfonso XII en el Palacio del Pardo Cánovas y Sagasta pactan continuar con el turno y proteger al posible heredero del rey que en esos momentos no tiene ningún hijo varón, aunque su esposa Maria Cristina se encuentra embarazada. Maria Cristina muerto el rey da a luz a un varón con lo que ella se convierte en regente y Canovas y Sagasta como lideres de los Partidos, Conservador y Liberal en sus principales apoyos.El Partido Conservador defiende un liberalismo moderado entre sus bases sociales predominan los grandes propietarios agrarios y la alta burguesía industrial y financiera, ( banqueros). Junto a Cánovas con el paso del tiempo irán apareciendo otros jefes como F. Silvela, o F.Romero Robledo. El Partido Liberal representa a los antiguos progresistas pretendía una democratización teórica del sistema pero utilizo los mismos medios que los conservadores. Era un partido de orden que se apoyaba entre el alto funcionariado y las clases medias. Además de Sagasta aparecen otros lideres como S. Moret.
2.2. El Gobierno de Sagasta: “Democratización” y Caciquismo.
El Pacto del Pardo dio por el momento el poder a Sagasta que gobernó durante 5 años promulgando leyes importantes tales como las que en 1.887 concedían la Libertad de Asociación, de prensa, de Cátedra, la Ley del Jurado o la concesión del Sufragio Universal masculino para mayores de 25 años.Sin embargo, el sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones, aunque el sufragio universal permitió que los republicanos obtuvieran un puñado de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo. En el campo el Latifundismo favorecía la presión sobre los votantes para los que era muy difícil, si querían seguir trabajando, abstenerse de votar lo que aquel año quería el cacique local.
3.- LA OPOSICIÓN AL SISTEMA:
Como el sistema se basaba en dos partidos que trucaban continuamente los resultados, para el resto no quedaba más remedio que estar en la oposición . En esta destacaban los siguientes grupos3.1. Carlistas:
Derrotados nuevamente por Alfonso XII en 1.876 estaban divididos entre los partidarios de no participar en las elecciones, los conocidos como integristas y los que aceptaban la participación. Conocidos como neocatólicos.3.2 Republicanos:
Después de lo sucedido durante el Sexenio y la Iª Republica , este sector se encontraba muy dividido. Durante la Regencia de Maria Cristina sus ideas básicas se centraban en la defensa de la República como sistema político, la critica a la Iglesia Católica como una de las máximas causantes del atraso de España y su defensa del Anticlericalismo y la separación entre la Iglesia y el Estado, su fe en el progreso y en la importancia de la educación como factor de progreso y su defensa de la necesidad de reformas sociales para mejorar la situación de la clase obrera. Junto a los lideres tradicionales: Pi y Margal, Salmerón a finales del siglo XIX y comienzos del XX empezaran a surgir otrs nuevos como A. Lerroux o B. Ibañez3.3 Movimento Obrero:
En el último cuarto del siglo XIX los obreros industriales en España son todavía pocos, están divididos, en política suelen apoyar a los republicanos y destaca la importancia del Anarquismo que en España será un movimiento de masas a diferencia de la mayor parte de los países europeos.3.3.1 Anarquismo: Zonas, Organizaciones, Tipos de acciones.
3.3.2. Socialismo: Zonas, PSOE, UGT, 1º de Mayo.
4º.- REGIONALISMO Y NACIONALISMO:
-Desarrollo económico 2ª mitad siglo XIX: NUEVAS BURGUESIAS. Textil, Navieras, Altos Hornos.-Tradiciones históricas, culturales y Lingüísticas.
-Movimientos culturales previos
-Criticas al Sistema de la Restauración o Canovista.
-Critica al Centralismo del Estado.
4.1. Catalanismo:
·1891 Unión Catalanista. Prat de la Riva. Bases de Manresa·Ideas: Conservadurismo( Orden , Tradición, Religión , Propiedad).
·Propuesta: Una Cataluña grande en una España Grande. Idioma Catalán, gobierno de los catalanes: Autonomía politica para Cataluña dentro de España.
·1.901 LLiga Regionalista, gana las elecciones en Cataluña y rompe con el sistema de partidos en esa región.
4.2. El Nacionalismo Vasco:
La burguesía vizcaína, enriquecida por la naciente revolución industrial, fue el terreno social en el que nació el nacionalismo vasco. El Partido Nacionalista Vasco, PNV, (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ) fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1895. Este elaboró los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco que serían :- Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa)
- Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial. Esta actitud racista implicaba la oposición matrimonio vascos y maketos (habitantes del País Vasco procedentes de otras zonas de España), rechazo y desprecio ante estos inmigrantes, en su mayoría obreros industriales.
- Integrismo religioso católico: El lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas” Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo.
- Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas. Euskaldunización de la sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa.
- Idealización y apología de un mítico mundo rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial "españolizada".
- Conservadurismo ideológico, tanto en el terreno social como en el político, que lleva al enfrentamiento con el PSOE, principal organización obrera en Vizcaya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario