miércoles, 1 de agosto de 2012

12. 7.- Guerra Colonial y Crisis del 98.




Este tema está sin desarrollar es solo un esquema para su explicación y ampliación

1º.- Definición

En 1.898 la perdida de los últimos restos del Imperio, Cuba , P. Rico y Filipinas, en una guerra contra EE.UU., provoca una fuerte crisis interna. Para explicar lo que se califica de “Desastre” se producen diferentes intentos de respuesta que intentan solucionar los problemas del país. Estos intentos reciben el nombre de Regeneracionismo. En general ninguno tendrá éxito y el Sistema de la Restauración seguirá en crisis hasta su desaparición definitiva con la instauración de la II República.

2.- Causas

2.1. Independentismo
2.2. Política de los Gobiernos españoles
23. Interés EE.UU: económico y estratégico

3..- Desarrollo

1895 Baire, Caudillos, Tácticas, Opinión Pública, Maine, Santiago y Cavite, Paz de Paris

4º.- Consecuencias.

a) Derrota: Perdidas territoriales
b) Planteamientos africanistas
c) Proteccionismo económico
d) Debate sobre las causas del desastre: Regeneracionismo:
  • 1.-*Literario: Generación del 98
  • 2.-*Intelectual: Joaquín Costa : “ Oligarquía y Caciquismo”
Males /Problemas de EspañaSoluciones
Pan: Atraso Económico, Hambre, predominio del Secano, baja productividadReforma Agraria, Extensión del regadío mediante una política de infraestructuras hidráulicas, pantanos
Escuela: Analfabetismo y atraso culturalCreación de Escuelas
Oligarquía y Caciquismo: Falseamiento político. Pais sin “pulso” ni confianza en si mismo , todo es un engañoCirujano de Hierro. Político que tome medidas extraordinarias para sacar al país de su atraso
Su intento de intervenir en política mediante un partido denominado Unión Nacional fracasa pero sus ideas serán utilizadas por la Izquierda y la Derecha según les interese

  • 3.-Gobiernos Regeneracionistas: Durante el siglo XX diferentes gobiernos se darán a si mismos ese titulo, A. Maura, J.Canalejas, M. Primo de Rivera durante el reinado de Alfonso XIII


El siguiente texto ha sido tomado de la Pagina de Peter

http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historia%20de%20Espana/esquema%20de%20temas/restauracion/esquema%20de%20la%20restauracion.html

Crisis del 98 y sus consecuencias

1.- La guerra de Cuba


Orígenes

La guerra del 98 no es sino el final de una serie de levantamientos anteriores (guerra de los 10 años entre 1868-78; la “guerra chiquita” de 1879, insurrecciones de 1883 y 1885) que exacerbaron el nacionalismo popular de sectores cada vez más amplios que incluyeron también a criollos.
En sus raíces estaba la negativa a conceder ningún tipo de autonomía por parte de las élites políticas y económicas, temerosas de perder el monopolio económico cubano, y descontentas por la tardía abolición del esclavismo.
El tercer elemento destacado fueron los intereses económicos de EE.UU. (exportación de más del 90% del azúcar y el tabaco), cada vez más destacados que los propios españoles, lo que favoreció la intromisión estadounidense en los asuntos cubanos y su apoyo a los independentistas.

Desarrollo del conflicto

La guerra estalló en 1895 (Grito de Baire) liderada por José Martí y Máximo Gómez al frente del Partido Revolucionario Cubano (paralelamente estalló en Filipinas otra revuelta en 1896 duramente reprimida). La dura represión iniciada por Weyler provocó su cese y la concesión de una amplia autonomía para Cuba y Puerto Rico en 1898. Fue demasiado tarde. La voladura del Maine en 1898 provocó la entrada de EE.UU en la guerra y la consiguiente derrota española (batallas navales de Cavite en Manila y Santiago de Cuba). El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París por el que España reconocía la independencia de Cuba y cedía a EE.UU. Puerto Rico, Filipinas y Guam, vendiendo posteriormente a Alemania las Carolinas, las Marianas y Palaos.

2.- Las consecuencias del 98

Se puso de manifiesto “el problema de España”, su atraso y aislamiento. Ello provocó la aparición de un importante movimiento intelectual y crítico, el regeneracionismo, que rechazaba el sistema de la Restauración y proponía una transformación, más menos radical, de las estructuras (Joaquín Costa, Ortega). Tuvo una vertiente literaria en la “generación del 98”Cierto aumento del antimilitarismo, fundamentalmente entre las clases populares, a raíz del reclutamiento y la ineficiencia de la oficialidad El rechazo, a su vez, de los militares hacia los políticos, a los que se hará responsables de la derrota, exigiéndose una modernización del ejército. La economía española, y especialmente la industria catalana, perdieron un excelente mercado para sus productos y unas materias primas baratas, aunque lograron atraer capitales de los indianos enriquecidos (creación de nuevos bancos). La guerra acentuó el déficit hacendístico. Ciertas burguesías periféricas se replantearon la capacidad del gobierno para defender sus intereses (nacionalismos como alternativa).


El siguiente texto ha sido tomado de HistoriasigloXX

http://www.historiasiglo20.org/HE/11b-2.htm


La liquidación del imperio colonial: Cuba y Filipinas. El 98 y sus repercusiones.


La liquidación del imperio colonial: Cuba y Filipinas.

El imperio colonial ultramarino español

Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX (Ayacucho, 1824), sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en sudeste asiático continuaron formando parte del imperio español.
Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar de caña y el tabaco, en la que trabajaba mano de obra negra esclava. Eran unas colonias que alcanzaron un importante desarrollo y que eran muy lucrativas para la metrópoli. Cuba se convirtió en la primera productora de azúcar del mundo.
Las duras leyes arancelarias impuestas por el gobierno de Madrid convirtieron estos territorios en un "mercado cautivo" de los textiles catalanes o las harinas castellanas. Esta situación perjudicaba claramente a las islas antillana que podían encontrar productos mejores y más baratos en los vecinos Estados Unidos.
En Cuba y Puerto Rico, la hegemonía española fue basando cada vez más en la defensa de los intereses de una reducida oligarquía esclavista, beneficiada por la relación comercial con la metrópoli.
El caso filipino era bien diferente. Aquí la población española era escasa y muy pocos capitales invertidos. El dominio español se sustentaba en una pequeña presencia militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas.
El problema cubano y la guerra con Estados Unidos
La Guerra Larga (1868-1878), saldada con la Paz de Zanjón, había sido un primer aviso serio de las aspiraciones independentistas cubanas.
La ausencia de reformas facilitó el que el anticolonialismo se desarrollará pese a la represión. José Rizal en Filipinas y José Martí en Cuba se configuraron con figuras claves del nacionalismo independentista filipino y cubano.
En 1895 estallaron de nuevo insurrecciones independentistas en Filipinas y Cuba. Una dura y cruel guerra volvió a provocar que decenas de miles de soldados procedentes de las clases más humildes fueran embarcados hacia esas distantes islas.
La gran novedad va a ser la ayuda estadounidense a los rebeldes cubanos. Washington ayudó a los insurrectos caribeños esencialmente por dos razones:
• Intereses económicos mineros y agrícolas. Cuba era la primera productora del mundo de azúcar.
• Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica. Lo que denominaban su back courtyard (patio trasero).
En realidad, el enfrentamiento que se aproximaba en Cuba mostraba la pugna entre un imperialismo moribundo, el español, y uno que estaba naciendo y que iba a marcar los tiempos posteriores, el norteamericano.
La aún inexplicada explosión en el navío norteamericano Maine en el puerto de La Habana, explosión que costó la vida de 260 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística de las cadenas de Pulitzer y Hearst. El gobierno norteamericano del presidente McKinley, alentado por una opinión pública cada vez más belicista, declaró la guerra a España.
El conflicto fue un paseo militar para Estados Unidos que conquistó Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
España firmó la Paz de París en diciembre de 1898. Por este acuerdo, España cedió a EE.UU. la isla de Puerto Rico, que hoy sigue siendo un estado asociado de EE.UU., Filipinas y la Isla de Guam en el Pacífico. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense (Enmienda Platt y base militar de Guantánamo).
La sustitución del dominio español por el norteamericano engendró un profundo descontento en las antiguas colonias. EE.UU. tuvo que hacer frente a una guerra en Filipinas (1889-1902) y en Cuba el sentimiento antinorteamericano se extendió por amplias capas sociales.
Desde la perspectiva española, las pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “Desastre del 98” y tuvo una importante influencia en la conciencia nacional. La irresponsabilidad de los gobiernos de la Restauración habían llevado a una situación que costó la vida de decenas de miles de españoles, primero en la guerra contra los insurrectos cubanos, después en una guerra contra Estados Unidos que no se podía afrontar.

El 98 y sus repercusiones.

Aunque desde una perspectiva económica, no se puede hablar de desastre:
• El fin de la guerra guerra permitió al ministro Fernández Villaverde abordar algunas reformas necesarias en el sistema de impuestos y en la emisión de deuda, lo que supuso un saneamiento de la situación de la Hacienda. Por primera vez en mucho tiempo, el estado español tuvo superavit a principios del siglo XX.
• La pérdida de las colonias supuso una importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la economía peninsular.
• España no perdió la escasa presencia que ya se tenía en los mercados latinoamericanos.
Sin embargo, la apabullante derrota ante EE.UU. y la pérdida de más de 50.000 combatientes provocó una intensa conmoción en la sociedad española en todos los ámbitos. Políticos del régimen canovista como Francisco Silvela, que escribió "España sin pulso"; opositores socialistas o republicanos; intelectuales como Joaquín Costa; todos sintieron la pérdida de las colonias como el Desastre del 98 .
• Esta conmoción nacional provocó una profunda crisis de la conciencia nacional que marcó la obra crítica de los diversos autores que componen la generación del 98 (Unamuno, Baroja, Maeztu...)
• Propuestas de reforma y modernización política como el Regeneracionismo, con una doble vertiente de reforma política y de reforma educativa
• Mayor empuje y presencia de los nacionalismos periféricos, ante una evidente crisis de "la idea de España".
La derrota de 1898 había puesto de relieve de forma trágica y súbita todas las limitaciones del régimen de la Restauración y su parálisis a la hora de afrontar los problemas sociales y la modernización del país.
El Regeneracionismo de Joaquín Costa fue la principal expresión de una renovada conciencia nacional que aspiraba a la reforma del país. El pensamiento de Costa se basó en una crítica radical al sistema caciquil que había impedido la implantación de una verdadera democracia basada en las clases medias y la modernización económica y social del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario