miércoles, 1 de agosto de 2012

12.4 .-El Sexenio Democrático,(1.868/74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo Iº y la Iº República.


DEFINICIÓN

El Sexenio es un periodo que comienza en 1868 con el derrocamiento de Isabel II mediante la Gloriosa Revolución y termina con la Restauración de la monarquía borbónica en Alfonso XII un hijo de Isabel II. A lo largo de este periodo se producen diferentes regímenes políticos que suponen los primeros intentos de monarquía y república democrática en nuestro país.

DESARROLLO

1º La Revolución de 1.868

1.1.-Causas:

A).- CRISIS ECONOMICA:
  • Crisis Financiera: Ferrocarril
  • Crisis Industrial: Textil Catalán desabastecimiento por Guerra de Secesión U.S.A.
  • Crisis de Subsistencias: malas cosechas
  • Crecimiento del paro

B).- CRISIS POLÍTICA:
  • Autoritarismo Gobiernos moderados: represión de la sublevación del Cuartel de San Gil en 1.866
  • Desprestigio reina.
  • Unión oposición: Progresistas, Demócratas y unión Liberal.
  • Apoyo de la cúspide militar.
  • Crecimiento de las ideas republicanas y a favor del sufragio universal y la separación Iglesia/ Estado.

1.2.-La Revolución y el Gobierno Provisional..

  • La armada se subleva en Cádiz, tras conseguir apoyos se enfrentan al los partidarios de Isabel en la Batalla de Puente de Alcolea. Vencen e Isabel abandona el país.
  • Se crean Juntas Revolucionarias que defienden las ideas democráticas.
  • Se crea un Gobierno Provisional con los generales Serrano, (Antigua Unión Liberal ) y Prim ( Progresistas) como principales figuras.

1.3.-Reformas Económicas.

  • Librecambismo. Arancel de 1.869.
  • Subvenciones a las Compañías Ferroviarias..
  • Ley De Minas que permite la venta de estas a compañías extranjeras.
  • Creación de la peseta como unidad monetaria.

1.4.-Las Fuerzas Políticas.

  • Carlistas.
  • Monárquicos Alfonsinos:Antiguos moderados dirigidos por A. Canovas del Castillo buscan la restauración de los Borbones en Alfonso el hijo de Isabel II
  • Conjunción monárquico democrática en el Gobierno: Antigua Unión Liberal + Progresistas + Demócratas.
  • Partido Republicano Federal: surgido del Partido Demócrata divididos en tres tendencias.
a).- Unitarios.
b).- Benévolos: partidarios de respetar la legalidad
c).- Intransigentes: apoyaban la insurrección popular para proclamar la república federal.
  • La Sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores o Iª Internacional: Se crea en 1.869 recoge el descontento popular con una situación política que no estaba creando un cambio social. En España los anarquistas son mayoría, supone la primera aparición independiente de los obreros en la historia de España.

1.5.-La constitución de 1.869 y la Regencia.

  • La Constitución de 1.869 proclama a España como una Monarquía basada en la Soberanía Nacional, con bicameralismo y predominio del poder legislativo, ( la potestad de hacer las leyes reside únicamente en las Cortes), amplitud de derechos, ( sufragio universal masculino, derecho de asociación, libertad de imprenta, libertad de enseñanza) y libertad religiosa aunque el estado mantendría el culto católico .
  • Regencia como España se constituye en una monarquita el poder queda en manos de una regencia que debe buscar un rey.

2º.- El reinado de Amadeo de Saboya 1.871/73

2.1. Apoyos:

Su principal apoyo es el jefe de la conjunción monárquico democrática el progresista Prim pero es asesinado en un atentado antes de que Amadeo llegué a España. La conjunción se divide entre los Constitucionalistas, seguidores de Sagasta y Radicales de Ruiz Zorrilla. Sus gobiernos son débiles.
Con pocos apoyos tendrá que hacer frente a los siguientes problemas

2.2 Oposiciones.


a).- Oposición de la derecha: Carlismo, Iglesia ( hijo de Víctor Manuel, reconoce la libertad religiosa), de las élites del dinero , ( prepara la abolición de la esclavitud en Cuba o leyes que regulen el trabajo infantil). Todos ellos levantan una campaña entre el pueblo en la que le presentan como extranjero y apoyan la vuelta de Alfonso XII.
b).- Oposición por la izquierda: Republicanos intransigentes que organizan sublevaciones donde pueden sectores populares organizados en la Sección Española de la Iª Internacional.

2.3 Guerras

  • Guerra Carlista: Estos dirigidos por su pretendiente Carlos VII se lanzan a la guerra en sus zonas tradicionales.
  • Guerra de Cuba 1.868 / 78

El rey renuncia al trono en febrero de 1.873.

3º.- La Iª República 1.873/74.

3.1 Situación general

Al abandonar el rey el país se proclama la República. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes que ganan los republicanos por que el resto de los partidos no participa. Los republicanos están divididos respecto a la organización del Estado, ( unitaria, federal, cantonal ), y las reformas sociales necesarias.

3.2 El proyecto Constitucional.

Las Cortes elaboran un proyecto de constitución donde se establece que la nación española estaba compuesta por la unión de 17 estados entre ellos Cuba.

3.2 Oposiciones

Continúan las guerras Carlista y de Cuba y a ellas se une:

LA SUBLEVACIÓN CANTONAL:

  • En el verano de 1.873 se producen diferentes sublevaciones de ciudades de la costa levantina y Andalucía que se proclaman cantones independientes.
  • El cantonalismo era una tendencia radical del republicanismo que pretendía una organización política desde la libertad absoluta de los municipios así como amplias reformas sociales. Participaron republicanos intransigentes y miembros de la Iª Internacional.
  • El presidente PI y Margall se niega a emplear el ejercito y dimite. Es sustituido por Salmerón que no está dispuesto a firmar penas de muerte y dimite también. Finalmente el republicano unitario Castelar accede a la presidencia y el ejercito termina con las sublevaciones cantonalistas. Cartagena fue la que duró más tiempo.

CONSECUENCIAS


A) EL FIN DE LA Iª REPÚBLICA:
  • En enero de 1.874 el general Pavía da un golpe de Estado y disuelve las Cortes.
  • El poder pasa a manos del General Serrano que gobierna sin las Cortes.
  • El 29 de diciembre el General Martínez Campos se pronuncia en Sagunto, y tiene éxito, a favor de la Restauración de la monarquía borbónica en Alfonso XII.

B).- EL FRACASO DEL PROYECTO DEMOCRÁTICO DEL SEXENIO REFUERZA:
  • Necesidad de construir un sistema político estable.
  • El papel del ejercito como “ salvador “ de la patria y “garantía” del orden social

No hay comentarios:

Publicar un comentario