miércoles, 1 de agosto de 2012

11.1 La Crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.



1.- DEFINICIÓN:


La Crisis de 1808 es un conjunto de acontecimientos que producen: el exilio de la dinastía borbónica, la Guerra de la Independencia y el comienzo de la Revolución Política Liberal.

2.- LA CRISIS DE 1808: SUS CAUSAS:


a) Situación Internacional: marcada por el ciclo de guerras producto de la Rev. Francesa:
  1. Contra la Francia revolucionaria.: termina con la Paz de Basilea, 1796
  2. Contra Gran Bretaña: Trafalgar 1805
  3. Alianza con Napoleón: Tratado de Fointenebleau 1807

B) Crisis Económica:
  1. Necesidad de aumentar impuestos debido a los gastos militares.
  2. Perdida del Monopolio del comercio con América tras la Paz de Basilea.
  3. Malas cosechas.
  4. Crisis de subsistencia

C) Crisis Política:
  1. Desprestigio del rey: Derrotas externas y vida privada, Godoy y Maria Luisa de Parma
  2. Crecimiento de la oposición: Nobleza, Clero ante los proyectos fiscales y de desamortización de Godoy
  3. Maniobras de su hijo el futuro Fernando VII: Descubierto denuncia a sus colaboradores.
  4. Malestar ante el comportamiento del ejercito francés en España.
  5. El motín de Aranjuez 17/19 de marzo de 1808: Sublevación popular del pueblo de Aranjuez que consigue, el encarcelamiento de Godoy, la abdicación de Carlos IV y su sustitución por su hijo Fernando VII.

3.-LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


3.1 DEFINICIÓN: Conflicto civil e internacional que divide al país en dos bandos. Los patriotas españoles partidarios de Fernando VII que cuentan con el apoyo de Gran Bretaña y Portugal y los afrancesados españoles partidarios de José I que cuentan con el apoyo de Francia.

3.2 CAUSAS:

3.2.1 El vació de poder producto del 2 de Mayo: después del motín de Aranjuez Napoleón llama a la familia real a Bayona, Francia. El 2 de mayo de 1.808 cuando solo queda en Madrid el hijo menor de Carlos IV el infante Francisco de Paula, el pueblo se subleva contra el ejercito francés, para evitar que el infante abandone el Palacio Real. Se producen los enfrentamientos del 2 de mayo y las autoridades no apoyan al pueblo que es masacrado por los franceses. Solo dos capitanes y un teniente sacan sus tropas a la calle en apoyo de los paisanos. El alcalde de Mostoles es la primera autoridad que declara la guerra a los franceses.

3.2.2 La división de los españoles producto de las Abdicaciones de Bayona: Napoleón tiene reunida a la familia real en Bayona y “obliga” a Carlos IV y Fernando VII a que renuncien a sus derechos como reyes de España a favor del propio Napoleón, 5-10 de mayo. Este como depositario de la corona de España la entrega a su hermano José que se convierte en José I. Los espeñoles se dividen a favor de uno u otro candidato.

3.3 ETAPAS:

1º.- Victorias patriotas hasta finales de 1808: El Bruc, Bailen

2º.- Superioridad Francesa hasta 1811:
  • A finales de 1808 Napoleón viene personalmente a España y aplasta militarmente a los ejércitos patriotas. Los franceses dominan la mayor parte del territorio.
  • Guerrillas: la resistencia patriota se organiza en guerillas dado que en campo abierto son vencidos por la superioridad militar francesa. ¿Quienes son? ¿ Como pelean?

3º.- 1812/13 Victorias patriotas aliados con el ejercito británico:
  • Napoleón retira fuerzas por la invasión de Rusia.
  • El ejercito británico dirigido por el general Wellington ataca desde Portugal
  • Tratado de Valencia entre Napoleón y Fernando VII, por el que se permite el retorno de Fernando como rey de España.

4º.- CONSECUENCIAS: Los comienzos de la revolución liberal

4.1.- En cada bando se produce un intento de cambio político:
  • En el bando afrancesado: personas procedentes del reformismo ilustrado, intelectuales, altos funcionarios, algunos nobles en José I y el Estatuto de BAYONA una posibilidad de cambio político ordenado sin los riesgos de una revolución popular. Pero dependían del ejercito francés y como este fue derrotado no pudieron llevar a cabo.
  • En el bando patriota conviven Absolutistas, Ilustrados y Liberales. La mayor parte de la población simplemente se resiste a los invasores. La iniciativa de la resistencia la llevan elementos liberales que organizan Juntas, comités elegidos o auto nombrados para oponerse a los invasores. Estas Juntas se van coordinando hasta llegar a la Junta Central que se refugia en Cádiz, obtiene la mayoría en las Cortes y se plantean con la Constitución de 1812 un cambio liberal en España que hubiera supuesto la desaparición del A. Régimen.

4.2.- El vació de poder en España favorece el comienzo de la independencia de las Colonias Americanas.

4.3 Terminada la guerra Fernando VII restaurará el Absolutismo:
acabara con la revolución liberal declarando nulos todos los decretos de las Cortes de Cádiz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario