martes, 31 de julio de 2012

LECCIONES 8 Y 9


8.1 El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.


DEFINICIÓN


En 1.516 es nombrado rey de Castilla. En 1.519 emperador de Alemania, desde entonces dirige un Imperio Universal por las cantidad de territorios que agrupa y por sus ideas.

DESARROLLO


A).- La Herencia por parte de su madre recibe Castilla, la C. De Aragón, América, por su padre Flandes, Borgoña y por su abuelo paterno el I. Alemán.
B).- La coronación como emperador será el origen de conflictos internos en la Península: Sube los impuestos para pagar su coronación y abandona el país dejándolo en manos de sus amigos flamencos.
C) .- Las Comunidades 1.520/21: Sublevación de ciudades castellanas, (Toledo, Segovia, Avila). Hidalgos y Clases Medias urbanas. Proponen: Potenciar la artesanía nacional, mayor participación en Cortes. Revueltas antiseñoriales provocan la oposición de la Nobleza que apoya al ejercito real y derrota a los sublevados en Villalar.
D) Las Germanías 1.519/21: Revuelta paralela en la C. De Aragón, Valencia, Mallorca pretenden la protección del rey contra los abusos de la nobleza.

CONSECUENCIAS


La derrota de ambas sublevaciones por el ejercito real provoca un reforzamiento del poder del rey

8.2 La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.


DEFINICIÓN


Felipe II , 1.556-98, gobierna sobre una monarquía hispánica por:
  1. Ya no es emperador de Alemania ni rey de Austria
  2. Gobierna desde Madrid donde fija la Corte
  3. Se apoya cada vez más en los recursos castellanos, metal americano
  4. Pretende gobernar a la manera castellana: imponer sus leyes y costumbres al resto de los territorios lo que le traerá múltiples problemas.

DESARROLLO. 

A) Problemas Internos: Rebelión de los Moriscos, abolición de los fueros del Reino de Aragón

B).-Problemas externos: Victorias, Francia por la hegemonía europea y por el momento les vence y a los Turcos en Lepanto. Derrotas en su intento de invadir Inglaterra y al la larga en el de impedir la independencia del norte de Flandes.
C).- La Anexión de Portugal: En 1.580 ante la muerte sin descendencia del rey de Portugal se proclama su sucesor. En principio es aceptado por la Nobleza y el Clero en las Cortes de Thomar.

CONSECUENCIAS


Las Guerras continuas provocan el endeudamiento de la monarquía y el empobrecimiento del país por los altos impuestos.




8.3 El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.


DEFINICIÓN. 

El modelo político de los Austrias es una monarquía autoritaria en la que se intento gobernar como en Castilla a reinos con instituciones y leyes diferentes.

DESARROLLO


El modelo se basó en instituciones tales como:
A).- Los Consejos: nombrados por el rey teñían jurisdicción Territorial, Consejo de Castilla, de Aragón , de las Indias….o por asuntos, Consejo de la Inquisición, de Hacienda , de las Ordenes Militares….
B).- Las Cortes: Estamentales siguen celebrándose, aunque cada vez menos , por reinos.
C).-Los Municipios que recibían el nombre de Concejos o Cabildos 
D) Las Audiencias: Tribunales de justicia dependientes del rey.
E) El Ejercito: mercenario defendía del rey.

Los principales cargos eran: los Secretarios que componían los Consejos, Los Virreyes, los Gobernadores. EL rey vendía a menudo los cargos municipales para obtener recursos.

CONSECUENCIAS


Todos los territorio, Castilla, La C. de Aragón, Flandes, las posesiones italianas , estaban unidos por tener un mismo rey. Ero en la práctica el intento de gobernar todos los territorios como Castilla fue una fuente de conflicto entre estos con cada uno de los reyes.


8.4 Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI.


DEFINICIÓN. 

La economía estuvo condicionada por la Revolución de los Precios, la competencia de los productos extranjeros, el gasto exterior para mantener los ejércitos, la mentalidad feudal y las necesidades de un Estado cada vez mas endeudado.

DESARROLLO. 

A).- ECONOMÍA.
La Agricultura vio aumentar la producción pero no mejoras técnicas. La ruina de muchos propietarios no nobles por la subida de precios concentro todavía más las tierras en manos de los nobleza y las oligarquías locales.
En las manufacturas se produjo la sustitución de la producción nacional por la extranjera con la consiguiente ruina de los artesanos españoles.
El comercio estaba concentrado en Sevilla por su monopolio con América. Los puertos del Cantábrico siguieron mantenido un comercio de exportación de lana e importación de paños con Flandes.

B).- SOCIEDAD. 
  • El objetivo social era convertirse en Noble( proceso de hidalguización ).
  • Los Privilegiados, Nobleza y clero no llegaban al 15% de la población y poseían señorios con poderes territoriales y Jurisdiccionales
  • Los No Privilegiados, los Pecheros.
  • Existían grupos discriminados por su procedencia anterior los Conversos, moriscos o antiguos judíos.

CONSECUENCIAS. 

---- La riqueza se concentro en pocas manos, los privilegiados, y estos atesoraron grandes fortunas que no invirtieron en gastos productivos.
---- Una gran mayoría de la población vive en la ruina.

8.5 Cultura y Mentalidades. La Inquisición.


DEFINICIÓN-


En el siglo XVI Castilla se movió entre el Humanismo renacentista y la ortodoxia católica de la Reforma.

DESARROLLO


a).- DOS ETAPAS 
Hasta mediados del siglo XVI el humanismo penetro en la península a través de :
  • Las ideas de Erasmo
  • Los contactos con Flandes e Italia.
  • El papel de mecenas, Universidades, especialmente la de Alcalá, y la imprenta.

Después habrá un cambio por el papel político de Castilla como máxima defensora de la fe frente al protestantismo. En este cambio destaca: 
  • La difusión de las ideas del C. de Trento
  • Las importancia de la C. de Jesús
  • El papel de la Inquisición y de la Corona

B).- LAS MENTALIDADES o formas de pensar están dominadas por la limpieza de sangre, el desprecio al trabajo productivo y el afán por ennoblecerse, Hidalguía.

CONSECUENCIAS

La acción conjunta de la Corona, prohibiendo a sus súbditos estudiar en Universidades extranjeras, y de la Inquisición controlando lo que se podía leer, mediante el Catalogo de Libros prohibidos, aisló a Castilla del desarrollo científico europeo, de la revolución racionalista y empírica.

9.1 La crisis del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.


DEFINICIÓN . 

El siglo XVII es un siglo de crisis. Castilla deja de ser la máxima potencia mundial y a sus reyes se les conoce como Austrias menores-
Estos reyes renuncian a ejercer las tareas de gobierno directo y se las ceden a sus validos, personajes de la total confianza del rey que gobiernan en su nombre y al que sirven de escudo cuando hay problemas.

DESARROLLO. 

A) Principales validos: Felipe III el Duque de Lerma, Felipe IV el Conde Duque de Olivares, Carlos II Juan José de Austria.

B).- Como Gobiernan: Solo mientras tienen la confianza del rey, se apoyan en sus clientes y sustituyen a los Consejos por Juntas que ellos mismos crean con personas de su confianza.

CONSECUENCIAS. 

--- Los validos no frenan la decadencia económica y política.
--- Son un reflejo de la propia decadencia física e intelectual de la dinastía que acaba desapareciendo.
--- La crisis lleva a la perdida de la heguemonía en Europa en beneficio de Francia

El siglo XVII esta marcado por importantes CONFLICTOS INTERNOS como la Crisis de 1640 o la continua crisis económica y social. En 1609 Felipe III decide la Expulsión de los Moriscos, descendientes de los musulmanes que se bautizan para no abandonar sus tierras tras la caída de Granada pero que conservan en secreto sus costumbres. La causa de esta decisión es que tras la sublevación de las Alpujarras (1571), se teme que los moriscos pueden ayudar a una invasión turca. 275.000 personas se verán obligados a abandonar los reinos de Felipe III 
. La economía se resiente, sobre todo en Valencia, que pierde la cuarta parte de su población. La agricultura, especialmente la producción de trigo y caña de azúcar, disminuye. Los grandes señores, perjudicados por la expulsión de un contingente importante de su mano de obra, se contentan con la incorporación de las tierras confiscadas a los moriscos. Los bancos quiebran en 1613, llevando a la ruina a todos aquellos que se dedican al comercio y las finanzas. Incluso la Inquisición pasa dificultades al dejar de cobrar la gran cantidad de censos, cantidades en concepto de arriendo , que pagaban los moriscos.

9.2.- La crisis de 1.640


DEFINICIÓN


Es una consecuencia de la política centralista de Olivares que quiere igualar la contribución fiscal y las leyes de todos los reinos para mantener la política hegemónica en Europa.

DESARROLLO. 

A).- CAUSAS: Rebelión contra la Unión de Armas

B).- REBELIÓN EN CATALUÑA
· Olivares ataca a Francia a través de los Pirineos
· Protesta contra el comportamiento de los soldados y contra la U. De Armas a la que las Cortes de Cataluña se habían negado como impuesto.
· En 1.641 se nombra a Luis XIII , rey de Francia Conde Barcelona.
· Acaba en 1.652 cuando Barcelona se rinde a las tropas deL Rey

C).- INDEPENDENCIA DE PORTUGAL: 
· Protesta contra la política de Olivares: la U. De Armas 
· Malestar frente a la incapacidad de Castilla de defender el comercio colonial portugués frente a holandeses e ingleses.
· En 1.640 se proclama la independencia de Castilla al Duque de Braganza como rey de Portugal
· En 1.652 Castilla reconoce la independencia 

D).- REVUELTAS EN NÁPOLES Y SICILIA. 


CONSECUENCIAS:

  1. Dimisión de Olivares
  2. Muestra de debilidad que anuncia la perdida de la hegemonía tras Westfalia y Pirineos.

9.3.- El ocaso del Imperio español en Europa


DEFINICIÓN. 

La crisis interna y las derrotas en la guerras para mantener la hegemonía en Europa serán la causa de la perdida de poder y la sustitución de Castilla por Francia como máxima potencia mundial.

DESARROLLO.


El reinado de Felipe III, 1.598-1621, será una época de paz. Con Felipe IV las guerras serán continuas. La mas importantes será la Guerra de los 30 años, 1.618/48:

a).- CAUSAS: 
  • Lucha con Francia por la hegemonía en Europa.
  • Continuación del conflicto con los protestantes
  • Continuación del conflicto con el Norte de Flandes
  • Defensa de los interese de la rama austriaca de la familia de los austrias.

b).- ETAPAS
  • 1º victorias hasta la entrada en guerra de Francia.
  • Después derrotas Rocroy 1.643
  • Fin de la Guerra Paz de Westfalia 1.648, Castilla reconoce la independencia del norte de Flandes, Provincias Unidas u Holanda.
La guerra continua con Francia hasta la Paz de los Pirineos de 1659.

Durante el reinado de Carlos II, 1.665/1.700, continúan las perdidas territoriales.

CONSECUENCIAS. 

  • La Guerra de Sucesión 1700/13 y el T. De Utrecht, 1.713 marcan la llegada de una nueva dinastía y la perdida de todas las posesiones europeas que pudieran quedar.

9.4.- Evolución económica y social.


DEFINICIÓN. 

Es un siglo de crisis a consecuencia de las guerras, el descenso de la llegada de metal americano y la presión fiscal que arruina a la población.

DESARROLLO.

ECONOMIA en crisis por : descenso de la población que lleva a una crisis agraria por el descenso de la superficie cultivada.
La Industria y el Comercio sufren por:

  1. Descenso de llegadas de metal americano
  2. Perdidas territoriales: disminución de mercados
  3. Las Guerras que dificultan el comercio
  4. La sustitución de mercancías nacionales por extranjeras.

La ruina del Estado aumenta: mayor emisión de deuda, Bancarrotas.

CRISIS SOCIAL: fuerte Polarización:
  • Concentración de riquezas
  • Ruina clases medias
  • Descenso población activa
  • Aumento de la mendicidad y picaresca como formas de supervivencia.

CONSECUENCIAS


Las clases privilegiadas, que solo se preocupan de atesorar, y la monarquía, en su empeño de mantener la ortodoxia católica y la hegemonía en Europa llevan a la ruina externa e interna a Castilla.

9.5 Explendor cultural. El Siglo de Oro.


DEFINICIÓN. 
Una extraordinaria producción pictórica y literaria convirtió los primeros sesenta años del siglo XVII en el Siglo de Oro de la Cultura.

DESARROLLO.

La cultura está dominada por el Barroco, estilo artístico y mentalidad que responde a la Contrarreforma Católica que se define por su oposición a todo lo que defiende el Protestantismo. 

A).- LITERATURA: 
  1. Temas: Desengaño , pesimismo, fugacidad de la vida, reflejo de asuntos de la vida cotidiana, ( amor, honor, picaresca).
  2. Autores: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora, Quevedo...

B).- PINTURA:
    • Escuela española: Velázquez, Murillo, Rivera, Zurbarán. Pintura religiosa y cortesana.

C).- ESCULTURA: 
Escultura religiosa de madera policromada y muy ricamente adornada. Gregorio Fernández , Martínez Montañés.

CONSECUENCIAS


Gran desarrollo artístico, pero la presión religiosa y la pervivencia de la mentalidad feudal de desprecio al trabajo productivo hizo que se produjera un estancamiento científico y un aislamiento de los avances que se estaban produciendo en Europa, empirismo y racionalismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario