10.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT
DEFINICIÓN
La muerte de Carlos II sin descendencia directa, provoca el comienzo de un conflicto civil e internacional conocido como G. De Sucesión, (1.700/13). Felipe de Borbón y Carlos de Austria son los candidatos que reclaman sus derechos al trono.DESARROLLLO
CAUSAS:
A).- Internacionales:
1.La hegemonía dinástica en Europacontinental entre las Casas de Borbón y Austria.
2.El dominio marítimo y colonial entre Francia que apoya a Felipe y Gran Bretaña y Holanda que apoyan a Carlos por no favorecer un mayor fortalecimiento de los Borbones.
B).- Nacionales:la C. De Aragón recelosa del absolutismo francés apoya a Carlosy la C. De Castilla a Felipe..
FIN:
La Guerra termina con los tratados de Utrecht y Rastadt, 1.713 1.714, Felipe de Bobón reconocido como Felipe V conserva los reinos de la Península y las Indias pero debe ceder a Gran Bretaña Gibraltar y Menorca y derechos comerciales en las Indias, sobre trafico de esclavos y que un barco pueda comerciar al año. Carlos convertido en Emperador de Austria recibe Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña.
CONSECUENCIAS:
La Guerra y el Sistema de Utrecht tienen como consecuencia:
- El comienzo del reinado de una nueva dinastía los Borbones,
- La perdida de todos los territorios que le pudieran quedar a la Monarquía Española.
- QueGran Bretaña comience ha imponer su teoría del equilibrio entre los grandes reinos e imperio europeos.
10.2 Cambio dinástico: los primeros Borbones.
DEFINICIÓN
Los primeros borbones cambiaron la estructura del Estado y se plantearon reformas para mejorar la eficiencia en el cobro de impuestos y por tanto aumentar los recursos del Estado. Se rodearonademás de colaboradores competentes.
DESARROLLO:
- FELIPE V, 1700/46, tuvo un reinado interrumpido por la abdicación en su hijo Luis I en 1724 ,pero la muerte de este le obligo a volver a reinar. Unifico la organización del Estado mediante los Decretos de Nueva Planta y preparo al grupo de secretarios que aprovecho su hijo, Patiño, Carvajal, Ensenada.
- FERNANDO VI,1. 746 / 59, inauguró una época de neutralidad en la política exterior. Su secretario mas importante fue el Marques de Ensenada
Ensenada se planteo las siguientes medidas.
A) Reordenación de la Hacienda: planteo un estudio sobre la situación económica de los territorios , Catastro de Ensenada, del que quiso organizar un impuesto único que no se llevó a cabo por la oposición de los privilegiados
B) Un programa construcción de barcos. Como medio de mejorar la defensa del país y las relaciones con las colonias americanas. Construye los Arsenales de El Ferrol, Cádiz y Cartagena.
() Medidas de renovación intelectual. Viajes científicos al extranjero, creación de la Academia de Medicina, del Observatorio Astronómico, de un mapa más exacto de España
CONSECUENCIAS:
-Las medidas y el trabajo de estos ministros abrieron el camino a las reformas ilustradas de Carlos III
10.3 Reformas en la organización del Estado: la monarquía centralista
DEFINICIÓN
La instauración de la nueva dinastía borbónica en el siglo XVIII supuso la construcción de un nuevo modelo de Estado donde el monarca absoluto era la encarnación del Estado.
El refuerzo del poder del rey supuso la unificación y centralización de todas las instituciones bajo su mando
DESARROLLO
-Felipe V Decretos de Nueva Planta. Estas leyes justificadas por el derecho de conquista, acabaron con sus viejas leyes e instituciones de la Corona creando además un nuevo sistema de impuestos. El fin de las viejas instituciones no fue completo pues vascos y navarros que habían apoyado a Felipe en la G. De Sucesión conservaron las suyas.
- Solo se mantuvieron en vigor las Cortes y el Consejo de Castilla.
- Creación de las Secretarias de Estado.
- Desaparición de los Virreinatos, sustituidos por las Capitanías Generales
- Creación de las demarcaciones provinciales.
- Creación del cargo de Intendente encargado del cobro de impuesto, el equipamiento militar, obras públicas y sanidad.
- Reforma del ejercito e impulso al desarrollo de la marina mediante la construcción de arsenales, barcos y la creación de la primera AcademiaNaval.
CONSECUENCIAS
En conjunto estas medidas reforzaron el Absolutismo monárquico aunque sin acabar con los privilegios y derechos de la Nobleza y la Iglesia.
10.4 La practica del despotismo ilustrado: Carlos III
DEFINCIÓN
Carlos III, 1.759-88, desarrolla la teoría política típica de la Ilustración, el Despotismo Ilustrado, que consiste en favorecer reformas para aumentar la capacidad fiscal del Estado, sin poner nunca en duda el poder absoluto del monarca.
DESARROLLO
A).- COMIENZOS: Difíciles a la oposición popular a sus reformas se sumó la oposición de los privilegiados en el Motín de Esquilache.
B).- APOYOS:en ministros ilustrados de alta preparación como Campomanes, Olavide ,Jovellanos
C).- MEDIDAS:
- Liberalización del precio del trigo y del comercio con América ,,
- colonización de despoblados,
- Decretos sobre la honestidad de los oficios manuales,
- Expulsión de los jesuitas.
- Acabar con el monopolio de los gremios y asegurar la libertad de trabajo de lo no agremiados.
- Apoyo a la creación de Manufacturas reales
- Mejora de las comunicaciones.
CONSECUENCIAS:
- Desarrollo de la actividad económica.
- Oposición de la Iglesia ante elRegalismo del rey. Y de la Nobleza especialmente frente a los intento de Reforma Agraria
Estas reformas tenían como limite el poder del monarca y el mantenimiento del esqueleto del orden del Antiguo Régimen.
En 1.789 su sucesor Carlos IV detiene las reformas ante el miedo a provocar una revolución como en Francia.
10.5 Evolución de la política exterior en Europa.
DEFINICIÓN:
La política exterior de España en el siglo XVIII estuvo marcada por una perdida de influencia y una alianza casi permanente con Francia. Esta alianza fue debida a:
·las relaciones familiares de los monarcas.
·El poderío francés
Y llevan a la firma de Pactos de Familia, (1.733-43-61).
DESARROLLO:
A) - 1ª MITAD: Conseguir territorios italianos para los hijos de Isabel de Farnesio, la 2ª esposa de Felipe V. Nápoles, Parma, Modena. Estos territorios no se incorporan a España como antes
B) - 2ª MITAD: Conflictos con G. Bretaña: intentos de recuperar Gibraltar, participación en la Guerra de los Siete años contra esta, Recuperación de Menorca, en 1.783),. Apoyo de Carlos III a la independencia de EE.UU.
C) - Ultima década:efectos de la Revolución Francesa:
- La Revolución Francesa provocó un enfrentamiento inicial entre Carlos IV y los Gobiernos revolucionarios franceses. Las derrotas obligaron a Carlos IV de una alianza con Francia, Paz de Basilea y el Tratado de San Ildefonso
- Este pacto con la Francia Revolucionariala enfrenta con Gran Bretaña y es una de las causas de los grandes desastres y problemas con los que comenzó el siglo XIX. Derrota en al batalla naval de Trafalgar, Guerra de la Independencia.
10.6 La política borbónica en América.
DEFINICIÓN:
Los Borbones y especialmente Carlos III se preocuparon de reorganizar el comercio con América
CAUSAS
Esteera un fuente de riqueza por:1.favorecer el crecimiento económico
2.porque de este crecimiento se derivaría un aumento de los recursos del Estado mediante el cobro de impuestos.
MEDIDAS: fin del monopolio y la libertad de comercio con América.
Tres etapas:
- entre 1.728 y 1.756 se crean Compañías para comerciar con determinadas zonas,
- en 1.765 se concedió la libertad de comercioa algunos lo puertos españoles.
- en 1.778se generalizó a todos.
CONSECUENCIAS:
- Aumentaron los ingresos de la Hacienda Real.
- Mejoró la actividad económica en algunas zonas de la península: Cataluña, el País Vasco o Cádiz
- la burguesía comerciante criolla que se enriqueció con la exportación tabaco, cacao o azúcar.
- no pudieron evitar la competencia de productos extranjeros, tanto la legal como la ilegal mediante el contrabando.
- No pudieron evitar la entrada legal de barcos extranjeros en los puertos americanos: 1º el privilegio de un barco al año conseguido por los ingleses, después general al final del siglo
- Los desastres navales en las guerras con Gran Bretaña y la G. de la Independencia ( 1.808/14) rompieron el contacto con las colonias lo que supuso un desastre para la Hacienda Real cuyos ingresos dependían en su mayor parte de América
10.7 La Ilustración en España.
DEFINICIÓN:
La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado en Europa en el siglo XVIII, que defendió la razón , la educación, el progreso, la igualdad y el derecho a la libertad de los seres humanos.
DESARROLLO:
En España fue un movimiento minoritario pero influyente
RAZONES:
- Por contar con el apoyo del rey
- Por contar con las personas mas capaces del momento que fueron elegidas por el rey para gobernar: Olavide, Campomanes o Jovellanos
PROPONÍAN : la educación y las reformas para solucionar todos estos problemas
DIFUNDIERON SUS IDEAS POR
- Participación en diferentes gobiernos
- Creación de instituciones privadas, las Sociedades Económicas de Amigos del País que impulsaron el progreso científico y técnico, así como la discusión sobre las necesarias para el progreso del reino, redactando informes con propuestas y promoviendo escuelas.
- crearon las Reales Academias, - de la Lengua, de la Historia –
- la Prensa, las Tertulias y los Salones .
CONSECUENCIAS:
Fueron siempre un movimiento minoritario. La Iglesia y la Nobleza estaba en contra de las reformas. Sobrevivió por el apoyo de los reyes. Pero la Revolución Francesa, lugar que había sido la cuna de la Ilustración, hicieron que sus ideas fueran vista como peligrosas y su extensión se frenara en España..
No hay comentarios:
Publicar un comentario