4.1 Los principales núcleos de resistencia cristiana.
DEFINICIÓN
Cornisa Cantábrica y Pirenaica: Climatología y Orografía desaniman a los musulmanes
DESARROLLO
- NÚCLEO ASTURIANO:
1. Reino Asturias 722-914: Covadonga
2. Reino de León 914-1230 unión definitiva con Castilla
3. Condado de Castilla siglo X/ Reino de Castilla 1.030. En 1230 continua dominado también León
4. Reino de Portugal 1128
- NÚCLEO PIRENAICO
1. Roncesvalles 788. Marca Hispánica
2. Reino de Pamplona 905
3. Condados Catalanes 987
4. Reino de Aragón 1.035
5. Corona de Aragón 1.137
CONSECUENCIAS
Tendencia unidad Castilla / Aragón frente tendencia a la división Taifas favorece victoria final cristiana
4.2.- Principales etapas de la Reconquista.
La Reconquista es el
proceso de recuperación del territorio peninsular por parte de los cristianos
tras la invasión musulmana del año 711. Este proceso comienza con la 1º
victoria cristiana en el año 722, Batalla de Covadonga, y termina con el
control de todo el territorio tras la conquista del Reino de Granada en 1.492.
El
enfrentamiento entre cristianos y musulmanes tendrá dos grandes periodos. El
primero hasta el siglo X esta marcado por la hegemonía musulmana, los
cristianos sobreviven torno a los
núcleos Astur-leonés, Navarro , Pirenaico Aragonés y Catalán. El segundo, de hegemonía e iniciativa
cristiana a partir del siglo XI.
El
avance cristiano se desarrolla buscando la frontera de los grandes ríos y tiene
dos grandes motores: la coronas de Castilla y de Aragón; Los Castellanos cruzan
el Duero en el siglo XI y se extienden
hasta el Tajo. Alfonso VI conquista Toledo. En el s.XIII Fernando III el Santo
se extiende hasta el Guadalquivir y Alfonso X anexiona Cádiz y Murcia. En el
siglo XV los Reyes Católicos completan el proceso con la conquista del Reino
Nazarí de Granada.
Por
su parte la Corona
de Aragón alcanza el Valle del Ebro en el siglo
XII y en el XIII Jaime I el Conquistador incorpora las Baleares y el
Reino de Valencia, dando por terminada su Reconquista mediante un tratado con
Alfonso X de Castilla.
Portugal,
por su parte, independiente desde 1139
realiza avances que completan su reconquista durante los siglos XII y XIII.
4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social
DEFINICIÓN.
--Conquista implica Repoblación por necesidades defensivas
--La Repoblación depende de la cantidad de población preexistente.
DESARROLLO
REPOBLACIÓN LIBRE:
- Siglos X y XI
- Valle del Duero y Sur de los Pirineos: Zonas desabitadas
- Se dan privilegios a comunidades de campesinos libres. Se establecen como pequeños propietarios.
REPOBLACIÓN CONCEJIL
- Siglos XI y XII
- Valles del Tajo y Ebro. Zonas con poca población
- Cesiones a Concejos o municipios. Fueros o Cartas de Poblamiento
REPARTIMIENTOS
- A partir del siglo XIII
- Andalucía y Extremadura: Grandes lotes, Latifundios, a Nobles , Clero y Ordenes Militares
- Levante y Baleares: Reparto en parcelas más pequeñas con una importante población mudéjar
CONSECUENCIAS
- Pequeños propietarios minifundistas en el Norte
- Grandes Propietarios Latifundistas en Centro y Sur
- Relación entre Propiedad /Privilegios y Limpieza de Sangre
4.4 Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos.
DEFINICIÓN
Durante la mayor parte de la Edad Media la cultura de la Penínsular es diversa por la “convivencia” de tres culturas.
DESARROLLO
CULTURA ANDALUSÍ APORTACIONES:
- Recuperación tradición filosófica de la antigüedad clásica: Siglo XII Averroes
- Introducción de la numeración arábiga y del concepto cero.
- Arquitectura ornamentada. Palacios Mezquitas.
CULTURA JUDIA
- Traducciones, Medicina
CULTURA CRISTIANA
- Desarrollo Lenguas Romances: a) Papel de Clérigos, Glosas y Homilías
c) “ Autores individuales muestran la consolidación de estas lenguas en el siglo XIII y XIV: Berceo , Alfonso X, Ramón Llull, Aussias March...
- Infraestructura Educativa: Monasterios, Bibliotecas, Escuelas Catedralicias, Universidades
- Arte Románico y Gótico
5.1. La organización política. Las Instituciones.
DEFINICIÓN
La organización política en la Baja Edad Media se , siglos XIV y XV, se basa en tres instituciones que en cada reino tienen sus peculiaridades y que fueron las siguientes
DESARROLLO.
MONARQUIA:
1. Características : Rey elegido por Dios- Reino patrimonio del monarca.
2. Poderes: Jefe del ejercito, dicta leyes, imparte justicia, acuña moneda.
3. Diferencias: En Castilla el rey es más autoritario y el poder esta más centralizado
En la Corona de Aragón Pactismo , o compromiso del rey de respeto a las instituciones, leyes y costumbres de cada reino. Estas en Cataluña se llamaban Usatges y en Aragón Fueros.
CORTES:
1. Características: Composición Estamental
2. Funciones: La principal es votar Subsidios
3. Diferencias: En la C. De Aragón tiene mas poderes y cierta capacidad legislativa. Además existe una Comisión Permanente denominada Generalitat.
LOS MUNICIPIOS:
1. Durante la Baja Edad Media perderán independencia, sobre todo en Castilla donde el rey nombra Corregidores o representantes
2. Mas poderosos en la C. De Aragón veran conflictos entre la Oligarquia Urbana y la población
CONSECUENCIAS
1. La C. De Aragón y Castilla terminan la edad Media con instituciones, leyes y costumbres diferentes.
2. Mayor poder de la Corona en Castilla, mayor cxontrol sobre esta, Pactismo, en Aragón
5.2. La Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política.
DEFINICIÓN
El siglo XIV fue un siglo de crisis en todos los aspectos de la sociedad. Esta se manifiesta en :
DESARROLLO
CRISIS DEMOGRÁFICA
Malas cosechas y Peste Negra de 1348 producen un enorme descenso de población
CRISIS ECONOMICA:
1. Agricultura Descenso de Población produce descenso de mano de obra y superficie cultivada. Lo que provoca descenso de producción. La Ganadería aguanta mejor.
2. Manufacturas: Aumento de precios por descenso de demanda de productos. Descenso de Comercio. Ruina Artesanos y Comerciantes.
CRISIS POLÍTICA:
La crisis económica se convierte en social y política. El descenso de producción ha provocado un descenso de las rentas de los señores y estos para mejorar sus ingresos toman dos caminos:
1. Presionan más a los campesinos: estos se sublevan lo que lleva a una crisis social.
2. Buscan nuevas concesiones de tierras de los reyes: Lo que lleva a enfrentamientos con este y entre los propios nobles partidarios del Pactismo o del Autoritarisamo del rey. Lo que lleva a una Crisis Política
CONSECUENCIAS
- Mayores problemas en la Corona de Aragón:
· Más importancia de la manufactura y el Comercio, más afectados
· Mayor contacto con el Mediterráneo por donde penetra la Peste Negra
2. Menos repercusiones en Castilla:
· Mas alejado del Mediterráneo
· Importancia de la Ganadería. Consolidación de la Mesta
5.3 La Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo
DEFINICIÓN
Entre los siglos XIII al XV la Corona de Aragón obtiene importantes territorios en el mediterráneo, debido a las siguientes causas.
CAUSAS:
1. Fin de la Reconquista para ellos en el siglo XIII. Frontera con Castilla
2. Existencia de un sector de artesanos/ comerciantes que necesitan mercados para sus productos.
3. Necesidad de enclaves estratégicos para defender sus rutas comerciales.
DESARROLLO
1. Siglo XIII: Baleares 1.229, Sicilia 1.282
2. Siglo XIV: Cerdeña 1.323, Atenas y Neopatria 1.302 – 1.390
3. Siglo XV: Nápoles 1.442.
CONSECUENCIAS
1. Creación de un Imperio Mediterráneo: Territorios dominados por los Reyes de Castilla y Araron hasta comienzos del siglo XVIII.
2. Se refuerza la diferenciación socioeconómica de la Corona de Aragón respecto a Castilla, importancia del artesanado y el Comercio.
3. Diferenciación: intereses políticos aragoneses, Mediterráneo
Intereses políticos castellanos, Atlántico
5.4 Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.
DEFINICIÓN
Desde el siglo XIV. Castilla potencia marítima con intereses en el Atlántico.
Sus barcos intervienen en la Guerra de los 100 años en apoyo de Francia. Llegan a atacar Londres.
DESARROLLO
Principales Puertos:
Del Norte: desde Burgos y los puertos cantábricos se comercia con Inglaterra y Flandes. Exportación de ana castellana / importación de paños.
Sevilla: Después de la Batalla del Salado 1.340 se expulsa a los musulmanes de la zona del Estrecho de Gibraltar. Este se abre al comercio entre las ciudades italianas y las flamencas por que es una ruta mas rápida que por tierra y Sevilla se convierte en una escala de este comercio
Siglo XV:
Comienza la conquista de Canarias:
1. Tras algunos viajes de reconocimiento previo en 1.403 Enrique III de Castilla permite a Juan de Bethencour iniciar la primera expedición de conquista de las Canarias, Lanzarote.
2. Interés evangélico y económico: caña de azúcar
Acuerdo con la Hansa : por el que Castilla acepta no comerciar en el Atlántico más allá del Canal de la Mancha.
CONSECUENCIAS
- Conflicto con Portugal que estaba extendiéndose por la Costa Africana: quista Madeira , las Azores, Cabo Verde y en 1.460 llegan al Golfo de Guinea
- Se adquiere la experiencia marinera que permitirá el descubrimiento de América
No hay comentarios:
Publicar un comentario