martes, 31 de julio de 2012

LECCIONES 2 Y 3


LECCIÓN II: La Prehistoria y la Edad Antigua


2.1.- El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos



DEFINICIÓN 

El proceso de hominización es el conjunto de cambios que han sufrido los seres humanos desde sus primeras especies antecedentes hasta el hombre actual.
Estos cambios pueden ser: 
  • Físicos: Bipedismo, capacidad craneal, cambios en la cara , (mandíbula y dentición), pulgar oponible…
  • Culturales: capacidad de socialización, manejo de herramientas, ( fuego), lenguaje….

DESARROLLO 

El proceso comienza en la Península Ibérica en el Paleolítico Inferior ,( hace unos 800.000 años) con el paso del Homo Erectus al Homo Antecesor, la especie del género Homo más antigua aparecida por el momento en Europa. Esta especie aparece en los Yacimientos de Atapuerca Burgos. En el Paleolítico Medio , ( de 100.000 a 35.00 años a de c.) aparece en la península el Hombre de Neandertal. En el Paleolítico Superior, ( de 35.000 a 5.000 años Ac.) se desarrolla el Hombre de Cromagnon.
Durante el Paleolítico pequeños grupos practicaron una economía depredadora , nómada. Y de subsistencia Habitan en cuevas y terminan enterrando a sus muertos y practicando el arte rupestre. 
En el Neolítico , 5.000 a 3.000 a C, se da el paso a una economía productora , agricultura,y una vida sedentaria. En el III Milenio antes de Cristo comienza la Edad de los Metales con el manejo del Cobre y después el Bronce, II Milenio a C., 
En el I Milenio a C, con la invención de l escritura termina la prehistoria y comienza la historia en la Península Ibérica.


2.2 Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses


DEFINICIÓN 

En el primer milenio a C. llegan a la Península una seria de pueblos que traen grandes aportaciones culturales: escritura, acuñación de moneda, nuevos cultivos como el olivo, el torno de alfarero, la salazón de pescado…

DESARROLLO 

( se trata de responder a ¿Quiénes son, cuándo llegan y a donde? y ¿ que buscan? ) 

a).- Fenicios: siglo X a C, Andalucía Occidental, la principal ciudad que fundan es Cádiz
b).- Griegos : desde el siglo VIII a C. especialmente Levante y Cataluña, fundan Ampurias, Sagunto
c).- Cartagineses: :siglo VI-V a C, Baleares, Andalucía y Murcia, fundan Ibiza y Cartagena
Vienen buscando metales pero se interesan también por la riqueza pesquera y la sal. Fenicios y Griegos son comerciantes solo quieren fundar ciudades desde las que comerciar con los indígenas.. Los Cartagineses son conquistadores y quieren controlar territorios.

CONSECUENCIAS 

-- El contacto con estos pueblos estimula la cultura de las poblaciones autóctonas, los pueblos prerromanas: Tartesos, Culturas Ibéricas,…. En estos pueblos por imitación se desarrolla:

§ la escritura
§ la vida urbana 
§ las técnicas relacionadas con la orfebrería,( producción de joyas: tesoros de la Aliseda o del Carambolo.
§ La escultura: Dama de Elche, de Baza…
§ Las primeras formas de monarquía

-- Gracias a las aportaciones de los pueblos colonizadores la Península Ibérica entra en la Historia escrita.


2.3.- Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.



DEFINICIÓN 

Los romanos comienzan la conquista de la península en el 218 a C, dominan todo el territorio a partir del 19 a C y permanecen en él hasta el 476… La conquista produce la romanización o adopción entre la población indígena de las formas sociales, económicas, políticas y culturales de los romanos

DESARROLLO 

Las causa inicial de la conquista romana es atacar a los cartagineses dentro de la II Guerra Púnica contra ellos. Después buscan su riqueza minera, agrícola y de mano de obra esclava. Comienzan por las zonas mas desarrolladas: costa mediterránea y Andalucía y después se adentran en el interior. Todo el territorio se convierte en provincias, llega a ver hasta 6, que dependen políticamente

CONSECUENCIAS 

El Legado cultural o aportaciones mas importantes de la época romana a nuestros días fueron.:

A).- El Latín debido a que se convirtió en la base de todas las lenguas romances actuales de la península
B).- El Derecho o forma de regular por escrito las relaciones entre individuos y instituciones agrupando las leyes en códigos según se materia.
C).- El Cristianismo llega a la península en el siglo III y después en el IV se convierte en la religión oficial y obligatoria del Imperio Romano bajo el nombre de Catolicismo.
D).- El Patrimonio artístico, edificios, obras de ingeniería ( calzadas, viaductos, puentes), …….

2.4.- Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura

.

DEFINICIÓN 

En el siglo V las invasiones bárbaras acabaran con el I. Romano. En el siglo VI los visigodos establecen un reino con capital en Toledo que unifica toda la península acabando con los Suevos primero y con los territorios bajo control bizantino en el siglo VII. Este reino durará hasta ser conquistado por los musulmanes en el 711.

DESARROLLO. 

Las principales Instituciones del Reino visigodo fueron las siguientes:

A).- LA MONARQUÍA : el cargo de rey era electivo, no hereditario. La elección de un nuevo rey a la muerte del anterior fue una constante causas de conflictos, divisiones y enfrentamientos

B).- EL AULA REGIA: creada por el rey Leovigildo fue un consejo de nobles y alto clero que asesoraban al rey en las tareas de gobierno.

B).- LA IGLESIA CATÓLICA: Los visigodos eran cristianos, seguidores de un personaje llamado Arrio, pero no católicos. En el 589 el rey Recaredo decidió que todos se convirtieran al Catolicismo en el III Concilio de Toledo. Desde entonces en los sucesivos Concilios de Toledo presididos por el Rey, con la participación de Obispos y Nobles, se tomaron muchas decisiones políticas importantes.

Los visigodos respetaron la división provincial romana aunque la cambiaron el nombre por Ducados. Al frente de cada uno de estos territorios había un DUX o duque.

La cultura del reino visigodo sufrió un retroceso importante respecto a los romanos pero destaca:

  • El “Liber Iudiciorum” un código o libro realizado en el siglo VII que muestra la influencia del derecho romano sobre los visigodos.
  • La obra de San Isidoro de Sevilla un sabio de la época que en el siglo VII pretende recoger todos los conocimientos de la época en un Libro denominado Etimologías
  • También fue importante su habilidad como orfebres y la utilización de un nuevo tipo de arco , el de herradura , muy difundido después por la arquitectura musulmana

CONSECUENCIAS 

--- El periodo visigodo fue la primera ocasión en que la península estuvo unificada por un reino propio, que no dependía del exterior.
--- Dio una justificación a los primeros reinos cristianos en los comienzos de la Reconquista: recuperar o reconquistar el reino de los visigodos.






LECCIÓN III .- La Península Ibérica en al Edad Media : Al-Ándalus.

3.1 Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato.


DEFINICIÓN 

CONQUISTA. 711 pueblos de religión musulmana cruzan el Estrecho y vencen a los visigodos en la Batalla de Guadalete, Cádiz 

DESARROLLO 

- LA CONQUISTA ES RAPIDA: por pactos con la población hispano-visigoda
- CONSECUENCIA: La Península Ibérica se convierte en Al Ándalus : Territorio controlado por musulmanes al Sur del Duero y de los Pirineos. Integrado en el Islam bajo la autoridad del Emir que obedece al Califa

- EV. POLÍTICA

A) Emirato: En el 756 Abderraman I convierte a Al-ándalus en un Emirato Independiente. El Emir se hace jefe político independiente aunque acepta la autoridad religiosa del Califa que vive en Bagdad . Divisiones internas / Avances Cristianos.
B) Califato: En el 929 Abderraman III se hace jefe político y religioso . Durante el periodo se da una importante mejoría económica. El Califa realiza una centralización y mejora del cobro de impuestos y una mejora y reforzamiento del ejercito . Además se benefician del cobro de unos impuestos llamados parias a los reinos cristianos para no atacarles y mantener la paz.
Continuas las divisiones internas entre árabes, beréberes, sirios y muladíes o antiguos cristianos convertidos al Islam 
En tiempos del califa Hisam II la oposición a la dictadura de su primer ministro aumentará la oposición al califato. Tras la muerte de Almanzor el poder político se divide en distintos reinos conocidos como Taifas y desaparece el Califato en el 1.031

CONSECUENCIAS 

-- En el siglo X durante la época del Califato Córdoba, su capital , con 100.000 habitantes, es la ciudad mas rica de Europa y su monarca el rey mas poderoso. El palacio de Madinat al Zahara y la Mezquita fueron un ejemplo de su poder y riqueza. 

-- La división del Califato en diferentes reinos independientes o Taifas supuso supuso un debilitamiento militar que favoreció a los reinos cristianos que a partir del final del Califato comenzaron grandes ab`¡vances militares

3.2 La crisis del siglo XI . Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos.


DEFINICIÓN 

En el año 1.031 las divisiones internan terminan con el Califato de Córdoba y dividen políticamente a Al Ándalus en diferentes reinos de Taifas. Los nuevos reinos son mas débiles militar y políticamente y intentan hacer frente a los reinos cristianos del norte llamando en su ayuda a pueblos musulmanes del norte de África. El resultado es que durante el siglo XII Al- Ándalus queda en manos de imperios norte africanos por que sus jefes gobiernas desde esa región.

DESARROLLO 

REINOS DE TAIFAS

A) Tipos: -Existen diferentes tipos según la procedencia de la minoria musulmana que gobierne por ejemplo Árabes en Sevilla, Bereberes en Granada, Eslavos en Valencia.
B) Parias: Al principio intentaron comprar la paz. a los reinos cristianos mediante el pago de los mismos impuestos que antes les pagaban ellos: las Parias

IMPERIOS NORTEAFRICANOS

Almorávides : 1.086-1.140. En el 1.086 tras la caída de Toledo en manos de los reyes de Castilla se llama a los Almorávides. Estos vencen a los cristianos pero se quedan con el territorio de Al Ándalus
Almohades: 1.147 – 1.212 A mediados del siglo XII un pueblo pueblo norteafricano se hace con Al Ándalus . En el siglo XIII el Papa predica una cruzada para enfrentarse a los musulmanes en la peninsula. Los reinos cristainos unen sus ejercittos yvencen y acaban con el Imperio Almohade en la batalla de las, Navas de Tolosa.

NUEVOS TAIFAS

De los que solo perdurará a partir del 1.246 el reino de Granada

CONSECUENCIAS 

A) Debilidad política y Parias. Favorecen a Cristianos
B) A pesar de todo importante desarrollo Artístico: Palacios como la Alfajeria en Zaragoza, el Alcázar de los reyes de Sevilla, la Alambra de Granada , Torre del Oro y Giralda en Sevilla y Cultural: importancia de filósofos como Averroes y Maimonides que viven en Al Ándalus 


3.3.- Al-Andalus: Organización Económica Y Social



DEFINICIÓN 

La economía de Al-Andalus se caracteriza por su riqueza , por la diversidad de productos que encontramos y por la importancia de las ciudades y el comercio. Su sociedad esta muy dividida y existe la esclavitud.

DESARROLLO 

A).- Economía 

En la agricultura destacan una gran variedad de productos tales como: olivo, vid, caña de azúcar, cítricos, arroz.... La producción del aceite se desarrolló hasta el punto de que las fronteras de la colonización islámica coincidían con los límites septentrionales del cultivo del olivo. El desarrollo de los sistemas de regadío: acequias o canales, norias, pozos... permitió una gran mejora de la productividad y el desarrollo de la huerta levantina.
En las ciudades, que crecen en importancia y población, se desarrolla un sector artesanal y comerciante: los artesanos establecen sus talleres y tiendas en las zonas denominadas zocos o mercados. Las telas, los cordobanes de cuero repujado, los cacharros de cobre, los trabajos de plata y los muebles andalusíes se hicieron famosos en todo el Islam.

B).- Sociedad 

Esta dividida por razones religiosas entre: musulmanes, mozárabes o cristianos que viven en territorio musulmán y judíos. Pero entre los propios musulmanes existen diferencias entre los que fueron llegando: árabes, sirios o beréberes del Norte de África, que son la minoría, y los muladíes, antiguos cristianos y sus descendientes, que se convirtieron al Islam y que a pesar de las promesas de igualdad son discriminados siendo la mayoría de la población. También existen los esclavos.
Con el tiempo la aristocracia de los conquistadores se extinguió siendo sustituida por una nobleza de servicio, constituida por los altos funcionarios dependientes del Califa, y elegidos por éste para contrarrestar el poder de las viejas familias. Esta nobleza de servicio se convirtió en un factor más de la división que llevó a la instauración de los reinos de taifas.


CONSECUENCIAS 

-- La época de musulmana

1. Consolida la huerta levantina como la zona agraria más productiva de la Península.
2. Aclimatan ovejas norte africanas que producirán la lana de gran calidad que se convertirá después en la principal riqueza del Reino de Castilla




3.4.- Al Ándalus: el legado cultural



DEFINICIÓN 

La cultura de Al Ándalus es una cultura islámica, relacionada con todo el mundo musulmán y que se expresa en Árabe. Esta religión influye en todos los aspectos: política, filosofía , ciencia.


DESARROLLO 

A).- La transmisión de esta cultura se ve favorecida por: una alta alfabetización , un idioma común para toda la población, una infraestructura de escuelas en las mezquitas donde ese estudia a partir del conocimiento de su libro sagrado El Corán y el mecenazgo que desarrollan los personajes importantes, Califas, Reyes de Taifas, manteniendo en sus palacios a los sabios mas famosos

B).- Principales ramas de la cultura:
- La reflexión sobre Dios y las Leyes ya que todas debían provenir del Corán
- La Filosofía donde destaca Averroes que intenta armonizar el islamismo con el pensamiento de Aristóteles y Maimonides 
- La Biografía, la Historia donde destaca Ibn Jaldum
- La Geografía ya que era necesario conocer para cumplir con al obligación de viajar a la Meca
- Las Matemáticas, la Astronomía
- La Medicina mas adelantada que la Europea ya que conservaron el conocimiento de autores antiguos como Hipócrates y Galeno


CONSECUENCIAS 

Las principales aportaciones de Al Ándalus a la cultura actual fueron.

A).- El número o concepto cero y la numeración actual o arábiga que sustituye a la romana.
B).- La recuperación del pensamiento clásico griego , especialmente Aristóteles. Ellos traducen las obras de estos al árabe y desde estas versiones, las originales griegas se habían perdido, se vuelven a traducir posteriormente al Latín y se difunden por Europa.
C).- Multitud de palabras castellanas son de raíz árabe

3.5.- La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán


DEFINICIÓN 

El arte hispano-musulmán es un arte nuevo resultado de las mezcla de tradiciones locales, romanas y visigodas con elementos islámicos y orientales .
La influencia de la religión islámica se manifiesta en:
  1. Poco desarrollo de la escultura y la pintura debido a la prohibición de representar figuras humanas lo que produce una mayor importancia de la Arquitectura y las Artes decorativas.
  2. Esta prohibición de representar figuras humanas causa también un gran empelo de elementos decorativos de tipo geométrico, floral, epigráfico (caligrafía o escritura de frases del Corán), en las paredes, techos y arcos.
  3. Sus principales manifestaciones arquitectónicas se dan en los edificios que sirven de escenario para el poder político y religioso del Califa: el Palacio y la Mezquita. Estos edificios por su tamaño, riqueza y rapidez en la construcción son una prueba de la capacidad económica y la autoridad de los gobernantes

Entre los elementos constructivos destaca el arco, donde utilizan el arco de herradura visigodo, la bobead de influencia oriental y el ladrillo que será recubierto con elementos decorativos lujosos, el mármol, o muy bien trabajados como el yeso.


DESARROLLO 

A).- La Ciudad Palacio: era la residencia del Califa pero también el centro de su administración, por eso resultaba un conjunto de construcciones que parecían más una ciudad que un solo palacio. El más importante fue el de Medina Azahara mandado construir por Abderraman III en el siglo X en los alrededores de Córdoba. También destaca el de la Alhambra de Granada del siglo XIV y el palacio fortaleza de la Aljafería, residencia de los reyes de Zaragoza del siglo XI.

B).- La Mezquita: estos edificios son el resultado de una religión sin imágenes, sin clase sacerdotal, ni liturgia que solo necesita de un gran espacio cerrado para la predicación y la oración individual. En su estructura destacan cuatro elementos: en el exterior el patio de las ablaciones con fuentes para lavarse y los minaretes o torres que sirven para llamar a la oración, y en el interior la gran nave para la oración y dentro de ella la zona mas adornada que corresponde a el mihrab y sirve para que los fieles sepan que deben orar mirando hacia allí pues esta orientada hacia la Meca.
Las más importante fue la de Córdoba construida en diferentes fases entre los siglos VIII al X. por diferentes emires y califas

No hay comentarios:

Publicar un comentario