jueves, 2 de agosto de 2012

16.1. La Transición a la democracia. La Constitución de 1.978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías y su evolución .



1.- La Transición

La Transición política fue el proceso de transformación del sistema político español de una dictadura a una democracia. Se inicia con la muerte del dictador F. Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y concluyo con la llegada al poder del PSOE en Octubre de 1.982 al producirse una alternancia tras los gobiernos de la Unión de Centro Democrático .
Las principales CAUSAS o factores que favorecieron esta transformación política fueron. En primer lugar los cambios en la situación internacional tras la superación de la Guerra Fría entre USA y la URSS que favorecieron este y otros cambios pacíficos como los que llevaron a la desaparición de las dictaduras en Grecia y Portugal. Y en segundo lugar los cambios socioeconómicos resultado del proceso de desarrollo de los años sesenta en España que habían dado lugar a un país moderno , con un estimable nivel de renta y una mayoría de sus habitantes que deseaban un régimen de libertades.
El proceso se puede dividir en varias ETAPAS en función de los gobiernos que hubo en cada momento y fueron las siguientes

1.1 Los Gobiernos de la Transición

1.1.1..-Gobierno Arias ( Diciembre 1.975/Julio 1.976) 

Carlos Arias Navarro, ultimo Jefe de Gobierno con Franco, fue elegido por Juan Carlos como jefe de su primer Gobierno. Los objetivos de este gobierno eran realizar los mínimos cambios posibles legalizando a la oposición mas moderada. De las Leyes que llevo adelante destacan la Ley de Reunión y manifestación y la Ley sobre el Derecho de Asociación política porque permitió al primer Gobierno Suárez la legalización de partidos mas adelante.
Demasiado influencia por los sectores franquistas más inmovilistas el gobierno no realizo los cambios suficientes como para atraerse a la oposición. En esta el partido más importante por su numero de seguidores era el PCE, pero había otros partidos situados a su izquierda, grupos nacionalistas, demócrata cristianos, y empezaba a reorganizarse el PSOE. Durante este periodo la oposición se une por primera vez en Coordinación Democrática primero y la Plataforma de Organismos Democráticos después. Su objetivo es acabar con el régimen mediante la ruptura democrática, para ello se convocan manifestaciones y huelgas durante el invierno del 75/76 y primavera siguiente,( sucesos de Vitoria) que no son capaces de acabar con el gobierno pero que obligan a un cambio de este, pues muestran que su proyecto de mínimas reformas es imposible. 

1.1.2.-Los Gobiernos de Adolfo Suárez. Julio 1.976/ 1.979

Dimitido Carlos Arias el rey nombra presidente de gobierno a un nuevo político llamado Adolfo Suárez. Ha sido ministro en el anterior gobierno y ha hecho toda su carrera política ocupando cargos en el franquismo por lo que la oposición no confía en el . Su proyecto será una reforma política que permita cambiar el régimen desde dentro. Para conseguir esto lasprincipales medidas que impulsa serán:


La Ley para la Reforma Política.: aprobada por las Cortes Franquistas y después en referéndum donde se reconoce la soberanía popular y se proponen unas futuras Cortes Bicamerales elegidas por sufragio Universal. 
La negociación con la oposición que acepta abandonar su política de ruptura por la de reforma pactada aceptando ser legalizada y participar posteriormente en unas futuras elecciones. 
La legalización de los partidos políticos y la convocatoria de elecciones a Cortes En junio de 1.977 con los principales partidos legalizados se producen las primeras elecciones democráticas en España desde la II República. El resultado será la victoria de un partido formado desde el gobierno con reformistas franquistas y miembros de la oposición mas moderada, se trata de Unión de Centro Democrático. El PSOE quedará en 2º lugar, el PCE obtendrá menos escaños, (solo 20), de los esperados y los franquistas que se presentan bajo el nombre de Alianza Popular fracasan con solo 16 diputados.
Los Pactos de la Moncloa: fueron un intento de controlar la situación económica mediante un pacto social con todas las fuerzas políticas de izquierda y derecha y sindicales.
Todas estas medidas fueron importantes pero las más significativas fueron las que a partir de la Constitución de 1.978 y los Estatutos de Autonomía permitieron una reorganización absoluta del sistema político español.

2.- La Constitución de 1.978

2.1.- El proceso constitucional

Se eligió una Comisión Constitucional y esta eligió a siete diputados para elaborar un primer texto como proyecto constitucional. Estos siete diputados, los "padres de la constitución"fueron Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca de UCD; Gregorio Peces-Barba del PSOE; Jordi Solé Turá del PCE; Miquel Roca, en representación de Minoría Catalana y del PNV ; y Manuel Fraga de AP. La palabra que más se utilizó durante el proceso de redacción de la constitución fue la de "consenso". Se trataba de evitar la triste tradición española de "constituciones de partido" que habían jalonado especialmente nuestro siglo XIX. Aquellas cuestiones que suscitaban mayores diferencias fueron redactadas de tal forma que pudieran ser aceptadas por las diversas fuerzas políticas. Esta es la razón de la cierta ambigüedad que se puede encontrar en algunos artículos de la Constitución.
Tras su debate en el Congreso y en el Senado, el texto final fue aprobado en el Pleno del Congreso de los Diputados por 316 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones. Finalmente, el Proyecto de Constitución fue sometido a referéndum de los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978

2.2.- Contenido de la Constitución


En el título preliminar se contienen los principios fundamentales de la Constitución: Se define a España como un Estado social y democrático de Derecho, se proclama que lasoberanía nacional reside en el pueblo y se define la forma política del Estado como una Monarquía parlamentaria. El artículo 2 hace compatible la unidad de la Nación con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. Esta es una de las grandes novedades de la Constitución.
El título I es el más extenso de la Constitución y contiene los derechos, libertades y deberes de los españoles. Aquí se recogen los derechos individuales como el derecho a la vida, a la integridad física, la libertad ideológica, religiosa y de culto, a la libertad de expresión, a la educación, etc. También se incluyen algunos derechos sociales como la protección a la familia, disponer de una vivienda digna, disfrutar del medio ambiente, derecho al trabajo, a la protección de la salud, etc.
En lo que se refiere a la Corona se establece que el Rey es el Jefe del Estado y se fijan sus funciones, atribuciones y prerrogativas. 
La Constitución establece la separación de poderes y organiza los poderes del Estado: Las Cortes están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas son elegidas por sufragio universal y ejercen el poder legislativo. El Gobierno, que ejerce el poder ejecutivo, dirige la política interior y exterior de España. También tiene potestad legislativa ya que puede presentar proyectos de leyes a las Cortes y desarrolla los reglamentos de las leyes aprobadas. El Presidente del Gobierno es investido por el poder legislativo. Los Jueces y magistrados ejercen el poder judicial. Se crea el Tribunal Constitucional cuya función es evitar cualquier violación de la Constitución y vigilar que no haya leyes que contradigan al texto constitucional. Es también el máximo órgano encargado de proteger los derechos y libertades fundamentales. 

3.- El Estado de las Autonomías

El Franquismo era un Estado Ultracentralista que negaba la diversidad de los pueblos que componen España. El proceso de la Transición a la Democracia tuvo que abordar este problema primero con medidas anteriores a la Constitución de 1.978 y luego dentro de esta misma Constitución con los denominados Estatutos de Autonomía

3.1.- El proceso preautonómico

Ante el deseo de autogobierno de vascos y catalanes el gobierno de Suárez inició el proceso preautonómico antes de la aprobación de la Constitución.
Suárez optó por el restablecimiento formal de la Generalitat, en septiembre de 1977, y en el País Vasco en diciembre de ese mismo año se creó el Consejo General Vasco, como régimen preautonómico para la región. A principios de 1978, Cataluña y País Vasco eran regiones preautonómicas. Entre abril y octubre de 1978, se crearon por decreto-ley, organismos preautonómicos para el gobierno de Galicia, Asturias, Castilla-León, Aragón, Castilla-La Mancha, País Valenciano, Extremadura, Andalucía, Murcia, Baleares y Canarias. 

3.2.- Los Estatutos de Autonomía en la Constitución

En su título VIII la Constitución de 1978 trató de abordar uno de los problemas históricos de nuestro país: aunar la unidad del Estado con la diversidad de regiones y nacionalidades que lo componen. Se establecieron los cauces legales para que los territorios que lo desearan y que cumplieran una serie de requisitos pudieran constituirse en Comunidades autónomas. Las Comunidades Autónomas que se constituyeran tendrían un Estatuto de Autonomía en el que se recogerían las competencias que asumían. Los Estatutos de Autonomía deben ser aprobados por las Cortes Generales. La Constitución también establece el principio de solidaridad y el equilibrio económico entre las distintas regiones del territorio español.
Aprobada la Constitución, se constituyeron en el período 1979-1983 las actuales Comunidades Autónomas y nuestro país quedó conformado por 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Mellilla constituidas en 1995). Cada una de estas comunidades posee una Asamblea Legislativa y un Gobierno propios. 

4.- Los primeros Gobiernos Constitucionales

4.1.- La segunda legislatura de UCD y el fin del gobierno de Suárez (1979-1981)

Tras aprobarse la Constitución, las Cortes fueron disueltas y en las nuevas elecciones celebradas el 1 de marzo de 1979 volvió a triunfar la Unión de Centro Democrático (UCD ) dirigida por Suárez. No ocurrió así en las elecciones municipales celebradas poco después. La izquierda conquistó los principales ayuntamientos mediante la alianza del PSOE y el PCE. El año 1979 se inició un proceso de deterioro político que culminará con el golpe de estado frustrado en 1981. Diversos factores explican esta crisis política:
· La brutal campaña terrorista de ETA que causó 77 muertos en 1979 y 95 en 1980. 
· El malestar en los círculos militares de extrema derecha que iniciaron contactos para la preparación de un golpe. 
· El fin del consenso con el inicio por parte del PSOE de una campaña de oposición. 
· La aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña 
· La crisis interna de UCD. Las discusiones internas fueron minando poco la posición de Suárez, a menudo enfrentado con miembros de su propio partido. 
Todos estos factores precipitaron la dimisión de Suárez el 29 de enero de 1981. Calvo Sotelo, dirigente de UCD, fue designado candidato a la presidencia. Tras no obtener mayoría suficiente en una primera votación, se fijó para el día 23 de febrero la segunda votación para su investidura. Mientras se celebraba la votación de investidura un grupo de guardias civiles dirigidos por el teniente coronel Tejero entraron en las Cortes secuestrando al poder legislativo y ejecutivo. El capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch, decretaba el estado de guerra y publicaba un bando que recordaba los del verano de 1936. El segundo jefe del Estado Mayor del Ejército, Alfonso Armada, era otro de los principales golpistas. El golpe no contó, sin embargo, con el apoyo completo del ejército. El momento decisivo llegó en la madrugada cuando el rey se dirigió a los ciudadanos, explicando las órdenes que había transmitido a los altos cargos militares de sumisión al orden constitucional.

4.2 .- El último gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)

Leopoldo Calvo Sotelo gobernó sólo un año y medio en un período marcado por la descomposición de su propio partido, la aprobación de la Ley del Divorcio con una enorme oposición de la Iglesia y el escándalo del envenenamiento masivo por aceite de colza. En mayo de 1982, con la oposición de los partidos de izquierda, España ingresó en la Organización del Atlántico Norte (OTAN). El PSOE prometió un referéndum popular sobre esta adhesión si ganaba las elecciones.


En octubre de 1982, Calvo Sotelo convocó elecciones. El PSOE consiguió un triunfo arrollador con más de 10 millones de votos y mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. UCD desapareció y fue sustituida por la Alianza Popular de Manuel Fraga como el principal partido de la derecha


No hay comentarios:

Publicar un comentario