11.3.- FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y
LIBERALISMO. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA
El reinado de Fernando VII ( 1.814/33) verá un enfrentamiento constante entre absolutistas y liberales. El rey intenta el mantenimiento del absolutismo pero esto resulta imposible por los problemas fiscales, la independencia de las colonias y la evolución liberal de Europa a partir de 1.830. Su muerte sin hijos varones abrirá el conflicto sucesorio entre su heredera Isabel y el aspirante , su hermano Carlos que dará origen a la Iª Guerra Carlista y a la definitiva victoria del liberalismo
- Desconfianza de los liberales, quieren que jure
la C. De Cádiz.
- Los Absolutistas apoyan la restauración del
Antiguo Régimen “ Manifiesto de los Persas”
- Fernando VII con los Decretos de 4 de mayo de
1.814 apoya la vuelta al Antiguo Régimen anulando la Constitución y la
Leyes de Cádiz. Persigue a los liberales que se ven obligados al exilio.
A).- Situación internacional favorable: época de la Restauración, derrota de Napoleón, Congreso de Viena, constitución de la Santa Alianza.
B).- Crisis interna: Ruina económica ( destrozos de la guerra, gran número de muertos de 255.000 a 275.000 sobre una población de 11 millones, parálisis del comercio y la agricultura, problemas para la Hacienda Real), Primeros conflictos en la Colonias Americanas.
.
C).- Problemas Sociales: Durante la Guerra de la Independencia los campesinos habían dejado de pagar a los señores, ahora se producen protestas al intentar volver a imponer viejos tributos.
C).- Problemas Sociales: Durante la Guerra de la Independencia los campesinos habían dejado de pagar a los señores, ahora se producen protestas al intentar volver a imponer viejos tributos.
D).- Cambios en el Ejercito: Este se había transformado por la Guerra al entrar en el jefes de la Guerrilla como oficiales. Muchos de estos por su origen popular son liberales y se oponen al rey organizando “Pronunciamientos”
A).- Pronunciamiento de Riego: Enero de 1.820 . Fernando VII obligado jura la Const. De Cádiz.
B).- Los Liberales en el Gobierno:
- Vuelven a poner en vigor las leyes de Cádiz:
libertad de industria y comercio, abolición de gremios, supresión de
mayorazgos, desamortización de monasterios, elección de Ayuntamientos,
Milicia Nacional.
- División : Moderados, Exaltados
C).- La Oposición:
- Rey paraliza las leyes: uso del veto.
- Oposición Nobleza e Iglesia: 1.822 aparecen
partidas armadas absolutistas en Cataluña, Navarra, Maestrazgo, Galicia..
que auto nombran una Regencia en Urgel.
- Descontento campesino: los liberales no les han
permitido el acceso a la tierra. Los nuevos contratos a corto plazo son un
riesgo para ellos, los pagos se están monetarizando y no es fácil para
ellos conseguir buenos precios.
- Abril de 1.823 intervención de los Cien Mil Hijos
de San Luis ejercito francés que repone a Fernando VII como rey absoluto
por encargo de la Santa Alianza.
A).- Represión contra los liberales: inicial Riego y permanente, Maria Pineda, Torrijos.
B).- Problemas en la Hacienda Real: la enorme disminución de ingresos para la Hacienda Real que a supuesto la perdida de las Colonias obliga a buscar algún tipo de reforma económica y fiscal. Para ellos busca la colaboración del sector mas moderado de la burguesía financiera e industrial, Arancel proteccionista y ministerio de López Ballesteros. También busca prestamos entre los círculos financieros internacionales.
C).- Crece la desconfianza entre los sectores mas Absolutistas y partidarios de A. Régimen: Le consideran blando con los liberales por estos nuevos contactos o por no haber reestableciod la Inquisición:
1. 1827 sublevación de los Malcontents en Cataluña.
2. Formación en la Corte de un grupo alrededor de su hermano Carlos Maria Isidro.
D.- EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (salvo Cuba y Puerto Rico).- Entre 1.810 – 24 se produce la
independencia de todas las colonias españolas en América salvo Cuba y Puerto.
Para España esta perdida privará a sus reyes de su tradicional fuente de
riqueza, la economía española disminuye, cuando las potencias europeas empiezan
a desarrollarse con la Rev. Industrial. Los nuevos países Verán como el dominio
español es sustituido por las intervención económica y política de Gran Bretaña
y posteriormente EE. UU
CAUSAS
-Las reformas de los Borbones favorecen el enriquecimiento de los criollos.
-Los productos ingleses, cuando
este país era el único donde se daba una cierta industrialización, eran
preferidos por los criollos que estaban a favor del libre comercio
-La incapacidad española por
suministrar productos de esa calidad.
b) Políticas:
·
Descontento criollo frente al centralismo
borbónico.
·
Ejemplo de la independencia de EE.UU
·
Apoyo encubierto de Gran Bretaña a los
independentistas para introducirse en el mercado americano.
·
Coyuntura de la Guerra de la
Independencia: ¿quien manda en España?, las Cortes de Cádiz reconocen a las
Colonias como territorio español y dan derechos a los criollos pero no tienen
medios para intervenir frente a los independentistas.
- 1.808/1.810: formación de Juntas como
en la península.
- 1.810 comienza la declaración
de independencia.: San Martín en el Virreinato de la Plata proclama la
independencia de Argentina, en el Virreinato de Nueva Granada Bolívar la
sublevación en Venezuela y en México Hidalgo y Morelos
- Terminada
la Guerra de la Independencia: Fernando VII no quiere reconocer la
independencia pero carece de medios para evitarla aunque se mandan
ejércitos hacia allá. Paraguay, Chile y México se independiza y Bolívar
crea la Gran Colombia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
- 1.824
Derrota de Ayacucho independencia de Perú y Bolivia.
·
No fue posible la América Unida que
pretendía Bolívar.
·
Se divide el territorio en diferentes
Repúblicas donde importancia de los caudillos militares será una constante en
toda su historia.
·
Los criollos no se plantearon medidas para
mejorar la suerte de la población india, negra o pobre. Las diferencias sociales
y económicas serán una constante en la historia de América.
·
La independencia política no supondrá la
intendencia económica . El dominio español será sustituido por la constante
intromisión de Gran Bretaña o EE. UU. Que fueron los primeros en reconocer a las
nuevas naciones.
·
Cuba y Puerto Rico serán las únicas
colonias que siguen dependiendo de España hasta 1.898
3.-EL
FINAL DEL REINADO
3.1 El Conflicto Dinástico.
A).- 1830 nace la futura Isabel II . Ley Sálica, derogación de esta por medio de la Pragmática Sanción.
B).- Absolutistas en contra apoyan al hermano de Fernando y tío de Isabel Carlos Maria Isidro. Surge el Carlismo.
C).- Fernando VII muere en 1.833 nombra sucesora a su hija Isabel y Regente a su esposa Maria Luisa. Los Carlistas, ( Absolutistas ) no lo aceptan. Maria Cristina debe buscar apoyo en sectores no absolutistas
A).- 1830 nace la futura Isabel II . Ley Sálica, derogación de esta por medio de la Pragmática Sanción.
B).- Absolutistas en contra apoyan al hermano de Fernando y tío de Isabel Carlos Maria Isidro. Surge el Carlismo.
C).- Fernando VII muere en 1.833 nombra sucesora a su hija Isabel y Regente a su esposa Maria Luisa. Los Carlistas, ( Absolutistas ) no lo aceptan. Maria Cristina debe buscar apoyo en sectores no absolutistas
- · El reinado pone de manifiesto la imposibilidad de mantener el Absolutismo y el A. Régimen.
- · El conflicto sucesorio ha dejado abierta una guerra civil, la 1ª Guerra Carlista.
- · Esta en realidad un enfrentamiento entre liberales y absolutistas.
- · España perdido las Colonias Americanas ha dejado de ser una gran potencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario